Publicaciones en Internacional
Política exterior independiente

“No tenemos aliados eternos, ni enemigos eternos. Nuestros intereses son eternos y perpetuos, y es nuestro deber seguirlos”.  (Lord Palmerston, 1848).

¿Qué conceptos deben guiar la política exterior de nuestro país?  Esta pregunta poco se hace, ya que a veces se ven las relaciones internacionales desde el punto de vista de buscar dádivas, o de adversar o favorecer regímenes según nuestra inclinación política. 

La política exterior es más compleja que eso, y necesitamos considerar muchos aspectos que influyen en ella.

Leer más
Tres sociedades asiáticas ejemplares

Un pasatiempo común es estudiar la historia de éxito de ciertos países y hacer la comparación basada únicamente en su extensión o en sus recursos naturales, en relación a la nuestra. Tres entidades en el Asia oriental (Singapur, Taiwán y Hong Kong), se mencionan como modelos de una realidad alterna. Cada caso demuestra los efectos de ciertas ventajas y algunas lecciones.

Singapur, desde su fundación por los británicos en el año de 1819, se concibió como un puerto libre, sede principal de la Real armada británica y de las operaciones del gobierno británico para la región del sudeste asiático. La isla tenía la enorme ventaja de estar ubicada en el estrecho de mayor potencial comercial en el mundo, ya que era el punto obligado de paso principal entre el Océano Pacífico y el Océano Índico. La colonia se pobló primariamente con una comunidad comercial china, y supletoriamente con una clase gobernante y comercial británica. Otros ciudadanos del resto del imperio británico inmigraron para tomar ventaja de las oportunidades de ser gente del subcontinente indio.

Leer más
Integración centroamericana: situación actual y futuro

Siguiendo la historia de integración llegamos al esfuerzo del mercado común centroamericano de la década de 1960. Este era un proyecto modelado en la Comunidad Económica Europea. Para este tiempo, las identidades nacionales estaban ya completamente desarrolladas y la integración se volvía asociativa. Esta se basaba en la premisa de que el incremento en el comercio traería más crecimiento económico y daría impulso a un proceso de acercamiento futuro en otras áreas.

Se lograron muchos de los objetivos en la década de 1960, aunque se aducía que había daños económicos causados por competencia entre economías dispares y movimientos migratorios desbalanceados. Estos causaron un golpe considerable en la guerra de 1969 entre Honduras y El Salvador, causada primeramente por estos fenómenos (además del interés miope e irresponsable de los gobiernos de promover tensiones con el vecino para aumentar su popularidad).

Leer más
Orígenes de la integración centroamericana

Los hondureños hemos tenido una añoranza histórica de ser parte de una entidad centroamericana. Nuestra bandera, constitución y memoria política refuerzan y confirman este anhelo. Para entender por qué no se ha podido llevar a cabo y qué expectativa o camino futuro hay es necesario entender la historia.

La independencia se dio por fuerzas externas, cuando había un mínimo de conciencia cívica. Las identidades que había eran de indígena o español (ladino) y miraban a un pasado precolonial o una metrópolis extracontinental. Solo había una leve conciencia regional, y la personalidad de la capitanía general era nula para la gente (al carecer de presencia local). No había órganos de participación más grandes que un cabildo (municipalidad), sin espacios para desarrollar un sentido patrio. Los mismos estados carecían de una identidad propia fuerte, sin la cual es difícil desarrollar la autoridad. En ausencia de esta, además carecían aún de órganos administrativos o sociales que aglomerasen o diesen legitimidad a cualquier acción pública.

Leer más