El servicio civil

Lord Randolph Churchill, padre del célebre Winston Churchill, fue ministro de hacienda (Chancellor of the Exchequer) de Gran Bretaña en 1886. En ese momento la misma era la nación más poderosa de la tierra, tanto en su economía como en territorios. Él dijo al concluir su mandato: “Nunca entendí qué eran esos condenados puntos”, refiriéndose a las cifras decimales.

El hecho de que un responsable de una cartera financiera no entienda (y lo acepte casualmente) matemática elemental suena como un acto de imprudencia y ligereza en el manejo de los asuntos públicos. Recuerdo que cuando escuché esta anécdota en mi adolescencia, concluí que esos aristócratas británicos debían su éxito a tres posibles fuerzas: la suerte, la maldad o la fuerza. Con el estudio de la historia he aprendido que esas tres fuerzas han estado presentes a todo lo largo de la historia humana en proporciones similares. Entonces el misterio persiste: ¿cómo es que la mayor potencia del mundo puede ser gobernada por aficionados?

Leer más
Escoger carrera u oficio

Al considerar un oficio o carrera universitaria, mi papá recomendaba usar la regla de estudiar lo más complejo y rigoroso posible, siendo realista y considerando la vocación. Adicionalmente, si existe la posibilidad, continuar creciendo a lo largo de la vida. Él tuvo que dedicarse a las labores del campo en su juventud, pasando al comercio, al oficio de cartógrafo y finalmente a ser ingeniero civil. Lo interesante no es que alguna de estas sea superior a las demás, sino que cada paso iba acompañado de un grado mayor de preparación y de forma deliberada.

La vocación en este caso es vista no como un sueño de algo específico, ya que para una persona joven que no ha estudiado le es difícil estar segura de que el “trabajo de sus sueños” lo sea en la realidad. Sin embargo, sí puede tener la seguridad de qué áreas no le interesan, por lo que las puede descartar. El realismo principalmente tiene que ver con evitar buscar algo que este más allá de sus capacidades intelectuales o económicas, las cuales no se pueden obviar.

Leer más
Las carreras del futuro

La inversión en educación especializada que hace una sociedad puede tener resultados diversos de acuerdo con las circunstancias actuales y futuras de la demanda de estas especialidades. El recurso invertido en carreras de poca demanda, además de la frustración y daño a la estima y capacidad de generar ingresos a quien las estudia, es un uso ineficiente de escasos recursos de la sociedad.

Conversamente, la inversión en carreras con futuro tiene un efecto multiplicador de beneficio, tanto para la sociedad como para los individuos. Generar posibilidades de estudiar una carrera con futuro resulta en mejores oportunidades de empleo e ingresos para quien estudia, un beneficio de crecimiento económico y de servicio a la sociedad, y un aumento en la capacidad de generar más capacidades en este rubro creciente.

Leer más
Temas legislativos: forma de aprobación de la legislación

Existe un patrón continuo y evidente de fallas en la mecánica de producir legislación. Estas se han manifestado a lo largo del tiempo y, por su constancia a pesar de los cambios en personas y organizaciones políticas que rigen el Congreso Nacional, son de tipo estructural. Esto no exime de responsabilidad a quienes hayan abusado de estas circunstancias para beneficio particular, pero sí llaman a un análisis para encontrar sus causas y descubrir cómo mejorar los procesos.

Los problemas se derivan de utilizar herramientas del siglo XIX (leer a viva voz, edición manual de documentos, publicación física) para encarar una realidad mucho más compleja, y existiendo fácilmente las formas de suplir las deficiencias. Esto resulta en legislación con insuficiente análisis, errores y con la posibilidad de manipulación.

Leer más