Homologación en educación superior

Para poder tener un sistema unificado de educación superior es necesario que haya facilidad en la migración u acumulación entre carreras y universidades. Por diferentes factores de inclinación, geografía, o situación económica, las personas necesitan hacer estos cambios. Las dificultades y penalidades que existen para hacer estos cambios pueden resultar en ineficiencia en asignar recursos educativos, deserción, mayor gasto e inversión de tiempo de parte del estudiante, y perdida social general.

El problema tiene dos elementos. Uno se refiere a acreditar clases de una carrera a otra dentro del mismo sistema. Generalmente este se da cuando son clases de distintas facultades. En muchos casos, clases que son equivalentes no son acreditables de forma automática. Para diferentes materias, vemos que el árbol de especialización se bifurca bastante temprano, resultando en múltiples clases en distintas facultades que pudiesen ser dadas de forma general.

Leer más
Reformas en migración

Hay que reconocer que ha habido avances importantes en atención al público en el tema de migración. El proceso de aplicación y entrega de pasaportes, en la capital, comparado a cómo era en el pasado ha tenido un progreso importante. Sin embargo, vale la pena llamar la atención a varios temas que creemos requieren atención de la autoridad.

El primero tiene que ver con los requisitos de salida para menores de 21 años. Esta restricción estaba vinculada al derecho al voto, y otros de ciudadanía, que hasta la constitución de 1982 estaba limitado a esta edad. Igual que en otras jurisdicciones, reducir la edad para ser ciudadano a los 18 años reflejaba una realidad social. Sin embargo, algunos derechos fueron quedando rezagados y no se han homologado a esta norma constitucional, incluyendo los derechos migratorios.

Leer más
Zonificación, ordenamiento, y licencias

La burocracia tiene una tendencia a perpetuarse y a crecer. Es en la naturaleza de cualquier organización o proceso buscar su supervivencia y expansión, contra cualquier otra consideración.  Es tarea de la sociedad estar juzgando estos hechos en el accionar del sector público, para mitigar y revertir estos procesos.

Uno importante tiene que ver con licenciamientos en áreas zonificadas. Por ejemplo, construir una vivienda en una zona residencial no debería requerir ningún tipo de validación ambiental o de zonificación, ya que la aprobación de uso general implica la aceptación del uso para cada caso particular. Por tanto, solo representa una pérdida de tiempo y dinero (como mínimo), y como máximo una amenaza de ser víctima de la arbitrariedad o rapacidad de algún funcionario.

Leer más
El libramiento de Εl Progreso

El fracaso de la concesión del corredor turístico se dio por múltiples razones. La movilización de la población de El Progreso contra un injusto cobro se sumó a una inviabilidad financiera y técnica.  Este proyecto tenía fallas serias, pero no podemos dejar que su fracaso castigue el desarrollo de la Perla del Ulúa.

El problema se dio por el mismo complejo de gigantismo que afecta muchos de nuestros proyectos, y restringe la capacidad de acción pública. Es mucho más glamoroso decir que construiremos una carretera de casi 150 km de La Barca a Tela, que simplemente resolver el embudo vial de El Progreso.

Leer más