Modelos de seguridad social (parte 2)

“La enfermedad no es un lujo por el que se deba pagar, ni una ofensa que debe ser penalizada, sino un infortunio cuyo costo debe ser compartido por la comunidad.”

Aneurin Bevan, líder en la aprobación del NHS, 1946

 

Un modelo de seguridad social bastante efectivo y estudiado es el británico.  Este tiene 2 componentes principales: El Seguro Nacional (que incluye pensiones y otras transferencias), y el Servicio Nacional de Salud (Que unifica toda la salud pública).  Ambos sistemas son de pagador único, es decir, se financian a través de contribuciones públicas, y no pagos o aportes individuales.  Esto es diferente al sistema alemán, donde la contribución y manejo de los fondos es descentralizado.

Leer más
Igualdad y reforma fiscal

Una de las banderas más importantes de la Revolución Francesa fue la igualdad fiscal. Previo a 1789 había un sinfín de regímenes fiscales, exoneraciones, barreras arancelarias internas, y otros.  Estos limitaban el desarrollo económico y la competitividad externa, causaban injusticias, y dañaban la salud fiscal del estado.  Uno de los primeros logros en la Asamblea Nacional fue que los sectores con beneficios fiscales (principalmente la nobleza terrateniente o de servicio, los gremios urbanos, y el clero) los depusieran en beneficio de la nación.

Japón antes de 1868 era un estado feudal, dónde los grandes terratenientes (Daimyos) y la clase de la nobleza guerrera (Samurai) tenían beneficios fiscales considerables. Adicionalmente, el comercio era limitado por una serie de restricciones donde se cuidaban beneficios y prebendas de los diferentes grupos que tenían acceso a la corte del Shogun (líder efectivo del estado). Para hacer efectiva la restauración del estado a través del gobierno imperial todos estos sectores depusieron sus privilegios, en un estado con igualdad civil y tributaria.

Leer más
Autoritarismo y democracia

Existe una tendencia entre muchas personas de admirar la eficiencia de gobiernos autocráticos en la solución de problemas puntuales. Cuando se estudia la respuesta del China al COVID en el 2020, el proceso de reconstrucción de la economía y posición política rusa en las décadas precedentes al 2022, y otros ejemplos más cercanos, puede quedar la impresión que un gobierno de un "hombre fuerte" es la solución a los problemas de los países. La democracia en estos casos es vista como débil e ineficiente.

A los gobiernos autocráticos se les atribuye la capacidad de actuar decisivamente. Al no tener que conciliar una oposición u opinión publica plural (que, aunque siempre exista, no tiene capacidad de influir en las decisiones), se les hace más fácil implementar sus decisiones. Este tipo de liderazgos, aunque tengan una fachada colectiva, tienden a  concentrar el poder en una persona, lo que supuestamente les da una visión unificada.

Leer más
Orígenes de la Seguridad Social

El Conde Bismarck (el “Canciller de Hierro”), Fue el unificador de Alemania utilizando las armas y la diplomacia. Un noble terrateniente de Prusia del Este (junker), conservador y monárquico, no parecería el candidato ideal para ser el padre de la seguridad social moderna.  Su experiencia de ver como la precariedad limitaba la capacidad de crecimiento, promovía la emigración (hasta los 1880s, Alemania era el país que más migrantes al exterior producía en el mundo), y exacerbaba conflictos, lo hizo pensar en utilizar las capacidades del estado para garantizar bienestar a las personas en su vulnerabilidad.

El problema que Bismarck describe en la cita inicial no nos ha abandonado. Nuestros sistemas de seguridad social, salud pública, y pensiones, no dan una cobertura general.  Además, algunos tienen problemas serios de administración que hacen ineficiente aún esta cobertura limitada. Vale la pena estudiar el modelo original para examinar nuestra experiencia y obtener ideas de cómo mejorarle.

Leer más