ISR y Exoneraciones

Para definir una política de exoneraciones eficiente y justa es necesario que esta esté enfocada en el objetivo específico pretendido.  Existe una diferencia entre crear las condiciones arancelarias y fiscales para permitir competitividad internacional, la producción o transformación de un bien, y otra distinta es liberar el rendimiento de esta operación de obligaciones tributarias de renta.

Los aranceles y el impuesto sobre ventas tienen un efecto directo en el valor de un producto que sería exportado. Los montos pagados por los insumos de producción en este caso no pueden transferirse a un tercero, resultando en un mayor costo del producto en el mercado internacional. Por esta razón, los regímenes de exportaciones exoneran estos impuestos y aranceles, aunque la mejor solución es desgravar de ambas cosas los insumos de producción para que el beneficio no sea solo de los más grandes y conectados que pueden acceder a regímenes especiales sino para todos los exportadores.

Leer más
Exoneraciones: Aranceles y el impuesto sobre ventas

Uno de los temas que conviene aclarar por disciplina en el análisis de la reforma fiscal es la diferencia en objetivos y efecto de las exoneraciones o variabilidades en aranceles, impuesto sobre venta (ISV) e impuesto sobre la renta (ISR).  Entender las diferencias nos puede ayudar a tener un debate más enfocado.

En una operación normal, los insumos pagan su arancel de introducción y el ISV por su internación en el territorio.  El ISV funciona como un impuesto al valor agregado para la empresa.  Le cobra el ISV sobre el producto final a su cliente y deduce todo el que les pagó a terceros, siendo responsable únicamente por el diferencial.  Este impuesto se entera a la autoridad fiscal.

Leer más
La India: un potencial socio

Debe ser un objetivo nacional ampliar la cantidad de relaciones qué tenemos con diferentes países del mundo. Sin embargo, los limitados recursos diplomáticos y la necesidad de enfoque nos obligan a concentrarnos de la forma más eficiente en las oportunidades con mayor potencial de crecimiento.

Para identificar nuevos aliados que queremos cultivar, debemos considerar el tamaño de estos (tanto en población como en economía), las oportunidades económicas (comercio, inversión, complementariedad), Y su proyección internacional (tenemos ventaja comparativa donde nuestros pares, o las contrapartes, no han puesto su atención).  Por tanto, nuestro enfoque debe de ir primariamente a países grandes con oportunidades económicas importantes, que no han construido una cantidad conmensurada a su potencial de vínculos en la región.  Esto no excluye la necesidad de continuar acentuando relaciones con los socios existentes.

Leer más
Calles estranguladas

Un modelo funcional de tráfico urbano requiere múltiples vías entre dos puntos.  Entre más rutas hay para distribuir el tráfico, este naturalmente tendrá a balancearse de la forma más eficiente.  Si estudiamos el modelo hispano tradicional de calles y cuadras en cuadrícula, descubrimos que crea formas eficientes de circulación. Una de las razones más importantes para nuestra degradación de calidad de tráfico es la pérdida por distintos motivos del aprovisionamiento de vías complementarias.  Esto obliga al tráfico a concentrarse en las pocas vías existentes, causando embotellamientos.

La solución de este problema requiere de acciones paralelas en 3 áreas distintas: es necesario maximizar el uso de las calles existentes, se debe eliminar los obstáculos y habilitar conexiones entre vías, y se debe planificar a futuro para que no se siga replicando el problema.  Hay que considerar que en una ciudad las calles son consideradas como un bien público, y que en todas las urbanizaciones esto se sabe de origen.

Leer más