Publicaciones en Legislación
Elecciones legislativas por distritos

Hemos visto una gradual mejoría en la representatividad de nuestro sistema político. Si nos remontamos al primer ciclo de elecciones libres después de los gobiernos de facto (1981), vemos que los candidatos a los cargos de elección popular eran escogidos de “dedo” en convenciones de partido. Además de esto, los representantes al congreso y las autoridades municipales eran impuestas y se votaba por ellas en la misma planilla que el candidato presidencial. En cada elección subsiguiente se ha ido democratizando el sistema, hasta llegar a la ultima elección (1997), cuando se separo el voto en dos partes para elecciones internas (presidente y alcaldes), y en tres para elecciones generales (presidente, diputados y alcaldes). El objetivo que debemos perseguir ahora es como volver la elección más democrática todavía, para garantizar que los que ocupan posiciones electorales en realidad representen los intereses del electorado.

Una reforma que contribuiría mucho a mejorar la representatividad es la de crear distritos electorales, en lugar de las planillas departamentales que se usan en la actualidad. Se dividiría cada departamento en una cantidad de distritos proporcional a su población, y cada uno de ellos elidiría un diputado propietario y suplente al congreso nacional. El que saque la mayor cantidad de votos en ese distrito se convierte en representante de esa región.

Leer más
Una politica salarial con orden y justicia

Todos los años repetimos el mismo ciclo: Trabajadores y empresarios en conflicto sobre el incremento al salario mínimo, y el estado actuando como arbitro. Esto es producto del conflicto de intereses entre ambos, pero más aun es resultado de la confusión y la falta de sistematización para el mismo. No existe un orden definido para establecer este aumento además de criterios políticos, y se divide en múltiples categorías de tamaños y tipos de empresas. Todo esto para confusión de algunos, ventaja de otros, y capacidad de planificar a futuro de nadie.

Existen dos criterios básicos que debemos considerar al ajustar periódicamente un salario mínimo: que el mismo refleje los cambios en la condición económica, y que permita a las empresas y particulares planificar sus finanzas. El primer criterio se pretende aplicar de forma muy subjetiva, y para el segundo se ha tratado de crear un mecanismo parcial, sin el éxito esperado.

Leer más