Publicaciones en Producción
Cómo arrancar un proyecto: escogerlo

Estudiando y aprendiendo de experiencias ajenas o propias, he recogido algo de información sobre los diferentes elementos que pueden influir en el éxito de un proyecto. Un proyecto, siendo concebido como cualquier actividad de emprendimiento autoguiado, abarca mucho más que abrir un negocio; abarca actividades culturales, educativas, laborales, etc.

Para escoger un proyecto, se debe buscar algo en lo que se tenga conocimiento, aptitudes, o experiencia relevante. En caso de algo novedoso u obscuro, debe ir acompañado de un estudio y exploración adecuada. Por tanto, el elemento inicial es adquirir la mayor cantidad de conocimiento posible. Aprender tiende a tener poco costo (relativo a una inversión) y es intenso en tiempo. El proceso de prepararse incluye un amplio abanico de capacidades intelectuales, base cultural y conocimientos técnicos que no necesariamente están vinculados a un tema. Como en los modelos educativos, se ha demostrado que una formación general literaria y matemática que se refuerce continuamente es la base del conocimiento.

Leer más
Manejo de la Tasa de Seguridad

Los males, con el paso del tiempo, se van volviendo normales y se adormece el criterio sobre los mismos. Uno de estos, que al aproximarse a una década de duración ha ido desapareciendo del debate público, es la permanencia y manejo de la Tasa de Seguridad.

Esta tasa no representaba, en si, una mala idea. Era un mecanismo transitorio para asegurar el equipamiento de los distintos órganos de seguridad. Como los presupuestos normales apenas ajustaban para sueldos y salarios, y el país estaba pasando por una enorme ola de violencia creciente, dispusieron crear una forma de obtener recursos de forma rápida y sencilla para lograr hacer este equipamiento. Esta tasa era transitoria (2 años), plazo durante el cual se hubiese logrado un equipamiento adecuado para los órganos de seguridad publica.

Leer más
Lecciones de la bananera

Siguiendo la línea del artículo anterior titulado “La bananera: ¿oportunidad perdida o lección para el futuro?”, veamos qué puede ser aplicable a la actualidad nacional o a nuestro futuro de las experiencias del desarrollo robusto del rubro del banano de 1900 a 1930 y sus efectos. Económicamente, hay varios sectores en que las lecciones de lo bueno (aprovechar la ventaja competitiva para lograr un desarrollo explosivo) y lo malo (no usar la oportunidad para generar un desarrollo sostenido) tienen relevancia directa.

En un rubro rentable en el que tenemos ventaja competitiva demostrada se deben estimular y cuidar continuamente las condiciones en las que opera y tratar de mejorarlas. Recordemos que otros países también están compitiendo por estos rubros, y la mejora o retroceso en su competitividad nos afectan. Además, debemos buscar negocios adicionales que están relacionados con este. Esto incluye tanto integración vertical (produciendo insumos o dando valor agregado posterior), como generar nuevas oportunidades al utilizar conocimientos, clientes o proveedores del mismo.

Leer más