Efectos del salto tecnológico en nuestro país

En las sociedades avanzadas, los cambios tecnológicos se desarrollan e implementan gradualmente tal como se van generando. La población, empresas e instituciones participan en su desarrollo e implementación. Esto permite dos cosas: familiaridad y control.

La familiaridad es producto de conocer los principios, el origen y el historial de lo que se está implementando. Son sus propios miembros quienes investigan, inventan, implementan y dirigen las diferentes fases del proceso. Este va acompañado de un amplio conocimiento diseminado entre la gente sobre la teoría, los avances y los desafíos o beneficios del proceso. Los resultados luego enriquecen y se vuelven parte de la masa de conocimiento.

Leer más
Censo de 1887: estado de la educación

Basándonos en el censo de población de 1887 se puede intentar reconstruir el estado de la educación y de los niveles de instrucción de la población en esta fecha. Para la población mayor de 10 años, aproximadamente el 15% de la misma sabe leer y escribir, y un 23% sabe leer (inclusive). Esta distinción en el censo también la hacía la Constitución de la República vigente (1880) para establecer los derechos civiles. El artículo 32 garantizaba el sufragio a quien supiera leer y escribir, aunque las condiciones económicas de acceso al mismo eran arbitrarias. Esto nos indica que por lo menos un tercio de la población que accedía a alguna educación no lograba pasar de un nivel muy básico.

Estos datos presentaban variaciones regionales, pero no eran tan grandes como serían una vez que se comenzara a desarrollar la instrucción pública de una manera desigual. A nivel departamental, Comayagua y El Paraíso, con un 20% de alfabetismo pleno y con una tasa de personas que sabían leer de un 31%, tenían el nivel más alto. Las tasas más bajas eran en el departamento de Gracias (ahora Lempira) con un 10% de alfabetismo pleno y un 15% que sabían leer.

Leer más
Integración centroamericana: situación actual y futuro

Siguiendo la historia de integración llegamos al esfuerzo del mercado común centroamericano de la década de 1960. Este era un proyecto modelado en la Comunidad Económica Europea. Para este tiempo, las identidades nacionales estaban ya completamente desarrolladas y la integración se volvía asociativa. Esta se basaba en la premisa de que el incremento en el comercio traería más crecimiento económico y daría impulso a un proceso de acercamiento futuro en otras áreas.

Se lograron muchos de los objetivos en la década de 1960, aunque se aducía que había daños económicos causados por competencia entre economías dispares y movimientos migratorios desbalanceados. Estos causaron un golpe considerable en la guerra de 1969 entre Honduras y El Salvador, causada primeramente por estos fenómenos (además del interés miope e irresponsable de los gobiernos de promover tensiones con el vecino para aumentar su popularidad).

Leer más
La antigua Roma y su herencia

Al estudiar nuestros orígenes e historia es impresionante ver la influencia que tuvo el estado romano (tanto la República como el Imperio) en moldear nuestra cultura e instituciones. Se ve su influencia en aspectos como nuestro alfabeto, lenguaje, religión, sistema legal y bases intelectuales. Son el origen de la mayor parte de nuestra cultura hispánica y de la cultura occidental en general. Lo más interesante es que el imperio desapareció hace más de 1,500 años, y estaba basado originalmente en una pequeña ciudad-estado italiana. ¿Cómo pudo servir para crear un espacio cultural tan grande, cuya vida persistió mucho más allá de lo que duró su fuerza?

La primera parte del secreto es la forma metódica y estable de expansión. Aunque iba acompañada de la fuerza o la amenaza de la misma, la expansión iba precedida de la alianza. En su etapa inicial, Roma se expandía a través de tratados de amistad y alianza exclusivos con otras ciudades que conservaban su autonomía pero que no podían aliarse con nadie más, y aportaban únicamente fuerza militar a la alianza. Esta forma moderada de integración, que no subyugaba a los demás ni les imponía una élite foránea, permitía que la metrópolis no quitara la vitalidad a las ciudades sometidas. Ya para el siglo III a. C. se usó a prueba este esquema durante las guerras púnicas, que trajeron la guerra a Italia. Aníbal, brillante líder militar de los cartagineses, no pudo subvertir la lealtad que había sido construida, ni aun cuando la fortuna de las armas le acompañaba.

Leer más