Orígenes de la integración centroamericana

Los hondureños hemos tenido una añoranza histórica de ser parte de una entidad centroamericana. Nuestra bandera, constitución y memoria política refuerzan y confirman este anhelo. Para entender por qué no se ha podido llevar a cabo y qué expectativa o camino futuro hay es necesario entender la historia.

La independencia se dio por fuerzas externas, cuando había un mínimo de conciencia cívica. Las identidades que había eran de indígena o español (ladino) y miraban a un pasado precolonial o una metrópolis extracontinental. Solo había una leve conciencia regional, y la personalidad de la capitanía general era nula para la gente (al carecer de presencia local). No había órganos de participación más grandes que un cabildo (municipalidad), sin espacios para desarrollar un sentido patrio. Los mismos estados carecían de una identidad propia fuerte, sin la cual es difícil desarrollar la autoridad. En ausencia de esta, además carecían aún de órganos administrativos o sociales que aglomerasen o diesen legitimidad a cualquier acción pública.

Leer más
Las sociedades utópicas como crítica política y social

La creación de mundos o sociedades imaginarias ha servido a lo largo de la historia para cumplir varias funciones interesantes de análisis y comentario de la situación en que se vive. Esto no abarca la fantasía pura ni el escapismo superficial, cuyo fin es entretener y distraer la mente. No comprende la historia alternativa ni conjeturas que tengan poca relación con el presente. Es más bien una herramienta sutil y versátil que ha permitido crear espejos de la realidad, advertencias, o visiones aspiracionales.

El uso de estas figuras ha permitido hacer crítica de temas prohibidos y evitar la persecución del inquisidor o la policía. Al plasmar la acción en un espacio paralelo, se reducen las presiones de conformar con los dogmas establecidos y permiten mucha más libertad de creación. La narrativa también contribuye a la universalidad, ya que una narrativa enmarcada en ciertas condiciones específicas de cultura, tiempo o entorno, puede ser menos relacionable para lectores futuros que una realidad alternativa.

Leer más
La especialización: del pasado al presente

"El que mucho abarca, poco aprieta", dice el dicho popular. Este refleja una creencia de que el rango de acción o conocimiento va en proporción inversa de su profundidad. Con el paso del tiempo, el grado de especialización que la sociedad y el mundo laboral exigen es mayor, con el beneficio de permitir un mayor crecimiento, pero con el desafío de limitar el espacio individual.

En la prehistoria, el conocimiento humano era muy limitado, y cada persona debía ser capaz de realizar las tareas comunes para poder sobrevivir. El desarrollo de la familia (y después de la tribu y el estado) es posible gracias a esta especialización, creando divisiones en el trabajo que permiten una capacidad mucho mayor de acción colectiva que la que tendría cada quien individualmente.

Leer más
1889: economía y comercio internacional

La economía hondureña estaba expandiéndose a un ritmo considerable durante la década de 1880, pero comenzando de una base muy baja. Es difícil medir el tamaño real de la economía y su crecimiento, ya que mucha actividad era agrícola de subsistencia. Amplias zonas del país tenían muy poco comercio, y la renta o comercio interior no eran sujetos de tributo. Nuestra información proviene principalmente de movimientos que generaban ingresos al estado, como los aduaneros o de los monopolios estatales. La información es parcial para describir la salud general de la economía, pero sí adecuada para ver el dinamismo de los sectores más avanzados.

Las exportaciones de Honduras sumaban $4,100,000 (pesos plata $), habiendo subido de $3,350,000 de el año anterior. Esto representa un crecimiento de casi un 22% en un año. El mayor componente era la exportación de minerales ($2,300,000), siendo casi un 56% del total. Esta correspondía primariamente a la Rosario Mining Company, exportándose $1,739,000 en plata en pasta y $465,000 en plata acuñada. La mayor parte de la plata se lleva en bruto, con un mínimo de procesamiento industrial.

Leer más