Cómo aumentar las áreas verdes y los espacios públicos urbanos

La expansión y densificación de las ciudades se espera continuará las próximas décadas. Aunque el crecimiento demográfico natural está bajando (1.7% en el 2019), todavía tenemos una migración interna de rural a urbana sustancial pendiente. Esta se proyecta en base a que la tasa de urbanización actual es de un 54% (fuente: INE) y la media latinoamericana de un 80%, la que iremos alcanzando a un paso moderado.

Un segundo componente es la mayor expectativa de privacidad y desarrollo de la infraestructura de vivienda urbana. No solo tendremos más viviendas producto de tener más habitantes, sino que la cantidad de habitantes por vivienda va en disminución. Para el 2017 (última Encuesta de Vivienda INE disponible) teníamos 4.3 habitantes por vivienda, con una tendencia a la baja. Por tanto, la densidad de viviendas urbanas aumentará las próximas décadas más allá del efecto esperado de la población.

Leer más
Criterios para fijar los salarios de los legisladores

Definir una manera de remunerar las labores representativas (en nuestro caso congresistas y regidores municipales) es un tema que genera diversidad de posiciones. En este caso se encuentran en conflicto las demandas de la austeridad con las de la democracia e idoneidad. La relación entre las mismas no es lineal y depende de muchos más factores, por lo que la historia es el lugar para iniciar el análisis para desarrollar un criterio.

Al constituirse las formas de representación más elementales (en sistemas republicanos y/o democráticos), tal como ocurre con los patronatos y otros órganos comunitarios locales, no existía una remuneración para el mandatario de la comunidad. La antigüedad clásica nos da múltiples ejemplos de estados que mantuvieron ese principio y otros que fueron implementando la remuneración. En la antigua Atenas se practicaba una democracia directa donde la soberanía recaía en una asamblea general (ecclesia) sin delegación o representación. Esta asamblea, al irse expandiendo el poder ateniense, autorizó hacer pagos a todos sus miembros por asistencia. Este pago tuvo varias consecuencias: aumentó la cantidad de asistentes y le dio una participación mayor al proletariado urbano a expensas de los sectores rurales (que tenían menos espacio para participar frente a una masa urbana). Los autores antiguos definían este como un factor en el declive de esta ciudad, ya que creaba una mayoría distorsionada y sujeta a actuar de forma impulsiva (por no tener un arraigo o conocimiento suficiente).

Leer más
Opción preferente al peatón

Cuando Lúcio Costa estaba diseñando el plan maestro de Brasília a finales de la década de 1950, centró el modelo de la ciudad del futuro en el automóvil. Toda la concepción vial de esta ciudad se hizo con el criterio de que el tráfico peatonal iría disminuyendo en importancia respecto al vehicular. El desarrollo de las ciudades modernas nos ha ido indicando lo contrario: el nivel de desarrollo y bienestar de una ciudad está directamente relacionado con el respeto y la facilidad del tráfico peatonal.

La opción preferente para el tráfico peatonal tiene varias ventajas importantes: reduce los costos de movilización de las personas, además de mejorar las condiciones de tránsito para los demás y resulta en mejores condiciones ambientales. Por tanto, es de interés general para la sociedad el promover esta forma de movilizarse.

Leer más
Honduras en 1889: Política Agraria Fallida

Cualquiera que no conozca el modo de ser y de pensar de la mayoría de nuestros ricos terratenientes, se asombrará, al enderezar su mirada por los alrededores de la población, de encontrar tantos terrenos baldíos, cuya infecundidad está delatando, no la pereza criolla tan traída llevada a cuentas para demostrar la degeneración de nuestra raza, sino la avaricia de quienes ni quieren laborar sus tierras ni permiten que los demás las cultiven. (Alejandro Castro, Semanario Tegucigalpa, 17 de marzo 1917)

Otra desgracia autoimpuesta, además de la deuda del Ferrocarril fue una estructura de tenencia de la tierra muy desigual, y que desalentaba la inversión y el progreso. La acumulación de tierras en pocas manos, con poco incentivo para invertir en ella, que venía ocurriendo desde la colonia, se aceleró durante el periodo de la Reforma Liberal.

Leer más