Un mejor acceso al crédito personal

Una de las mayores manifestaciones de la desigualdad de oportunidades es el costo de acceso al crédito. Las discrepancias en el acceso producto del alejamiento geográfico, falta y dificultad de construir un historial, pocas y precarias garantías, y falta de conocimientos del tema es sustancial. Estas dificultades magnifican los efectos de la marginalidad al formar parte de un ciclo vicioso que se refuerza continuamente. Por tanto, las personas que menos tienen, están condenadas a pagar intereses altos y ser vulnerables a distintas formas de abuso. En grandes sectores de la sociedad no se opera con empresas, por lo que este problema no solo limita las finanzas personales, sino también las actividades productivas y comerciales.

El crédito informal, por vía de prestamistas particulares, tiene la desventaja de tener unos intereses altísimos. El problema es agravado (por obvias razones) porque en muchas zonas este se encuentra en manos, directa o indirectamente, del crimen organizado. El crédito informal además no construye historial de riesgo ante terceros, por lo que resulta difícil ir expandiendo la capacidad de acceder a más fondos en mejores condiciones.

Leer más
La Gran Depresión y sus consecuencias en Honduras

Viendo el cuadro de ingreso por habitante de aprecios constantes vemos que Honduras no superó el valor de 1930 hasta 1972 (40 años después), y en exportaciones por habitante hasta 1995. Los gobiernos constitucionales, producto de tres procesos electorales democráticos continuos (1924, 1928, 1932), no se replicarían hasta más de 60 años después. ¿Qué ocurrió que causó tan atroz efecto en nuestro país?

Desde inicios del siglo XX, Honduras inició un proceso de crecimiento bastante robusto. El crecimiento espectacular del rubro del banano (en 1929 representábamos el 80% de las exportaciones mundiales) y del naciente desarrollo industrial y comercial fue considerable. Para finales de la década de 1920 se estaba afianzando la paz interior, y el proceso de inmigración estaba contribuyendo a aumentar rápidamente las capacidades locales.

Leer más
Protección de accionistas para democratizar a las empresas

Para ir construyendo el desarrollo de una economía moderna, es cada vez más importante que las personas o empresas, ya sea con grandes o pequeños capitales, puedan trabajar juntas de una manera confiable. Un motor importante para el desarrollo del capitalismo moderno lo dio la capacidad de formar sociedades mercantiles donde distintas personas podían participar con diferentes cantidades de recursos con la expectativa de obtener un retorno.

En una empresa u operación simple, con un par de socios a lo sumo, se puede considerar que el interés del negocio y de los propietarios es el mismo. A medida que la economía se desarrolla, las empresas se irán profesionalizando. Las empresas tradicionales bajo control de un, o pocos, propietarios serán menos prevalentes. Las empresas familiares también se van diluyendo a medida que avanzan las generaciones.

Leer más
Adopción y cuidado de niños abandonados

La posibilidad legal y ordenada del acceso a adopción es un bien social de primer orden. El anhelo privado de dar amor y cuidado a bebés que lo necesitan debe ser suficiente para poder acoger a todos los que requieran un hogar. Como sociedad, debemos facilitar lo más posible el poder unir a estas familias futuras, ya que cada día que una niña o niño está fuera de un hogar, es una pérdida cruel e innecesaria.

Tenemos una nueva Ley Especial de Adopciones aprobada en el 2018 que ya ha entrado en vigor. La misma ordena y crea sistemas de manejo en el proceso de adopciones que representan un avance considerable. El sistema de precalificación, la separación del proceso de asignación de adopción de una personalización, la junta interinstitucional, y una previsión de supervisión futura, representan avances importantes de tipo legal.

Leer más