Bolsa de valores: Retomar vehículos financieros útiles

La crisis bancaria de finales de la década de 1990 tuvo dos consecuencias importantes en nuestro país. Por una parte, contribuyó a crear un sistema bancario más ordenado y confiable, lo cual se ha demostrado en algunos periodos desafiantes posteriores. Esto ha contribuido a que el nivel de bancarización de la población continúe en ascenso, con todas las ventajas que esto tiene para el desarrollo económico nacional y de las personas.

La segunda consecuencia fue negativa. Se le dio un golpe considerable al desarrollo del mercado de capital en las bolsas de valores. Esto abarcó el avance que había hasta la fecha y cualquier crecimiento en tipos de productos que pudo haberse desarrollado posteriormente.

Leer más
Registros médicos electrónicos unificados

No soy médico, ni tengo relación profesional con el sector de salud pública; únicamente lo he observado y creo que necesita voces de sus aliados en la sociedad. Una de las limitaciones que es objeto de mejora es el sistema antiguo de registros médicos. Se está avanzando gradualmente en ir construyendo bases de datos electrónicas, pero no son tan funcionales y su cobertura es parcial. Se debe fortalecer este programa, ya que el acceso fácil y rápido a la información (como en los demás rubros u actividades profesionales) puede tener un efecto multiplicador en la calidad del servicio.

En el sector salud parece que es de gran importancia porque tenemos un sistema nacional por niveles de capacidad. Estos son menos especializados entre más accesibilidad geográfica tienen y van remitiendo hacia arriba lo que está fuera de sus capacidades. La ausencia de registros en línea resulta en una duplicidad (o multiplicidad) de registros y la dificultad de poder verificar o dar seguimiento remoto a los pacientes.

Leer más
La descentralización y el empoderamiento individual como objetivos de organización

Uno de los mayores problemas de nuestros sistemas gubernamentales, académicos, corporativos y de servicios es la centralización excesiva. Esta deviene de que la mayor parte de nuestras instituciones fueron formadas y estructuradas verticalmente, iniciando desde la cabeza y luego desarrollando su cuerpo. Por tanto, la “oficina central”, “la capital” o “el jefe” tienden a entumecer y adormitar la agencia, tanto a los órganos subalternos, regionales o locales, como a los mismos miembros individuales y a quienes interactúan con la organización.

Un ejemplo paralelo claro es el desarrollo del marxismo-leninismo en la práctica. Usando el fin de una sociedad sin clases ni gobierno (objetivo final) se define una dictadura de la clase proletaria de Marx, se pasa a la dictadura de una vanguardia más pequeña (el partido) de Lenin, y finalmente a un líder de este partido (Stalin) acompañado de un fenómeno que llamaban “burocratismo”. La sociedad sin clases se volvió en una organización extremadamente centralizada.

Leer más
La demografía de Honduras en el censo de 1887

El “Censo General de la República de Honduras levantado el 15 de junio de 1887” nos permite hacer una investigación acerca de la demografía del país. Se segmenta la población en grupos de edad que permiten extrapolar la población de las diferentes edades. Reversando los parámetros de mortalidad infantil en la pirámide indica 14,000 nacimientos anuales, ya que aparecen censados casi 11,000 niños menores de un año.

Aproximando el periodo de fertilidad a algunas cohortes del estudio (16 a 41 años), nos da una población fértil de aproximadamente 60,000 mujeres y una tasa de fecundidad como de 6 hijos por mujer (lo esperado en una etapa inicial de desarrollo). La tasa de natalidad general aparece en 42 por 1,000 (14,000 entre 331,000), lo que refleja una población extraordinariamente joven y fecunda (edad media de 20 años). No podemos sacar la tasa de crecimiento por la ausencia de información de defunciones.

Leer más