El Tamagás de Coray

Siempre me intrigó una estatua en la primera unidad en que serví en las Fuerzas Armadas, el Primer Batallón de Ingenieros, del General Terencio Sierra. El libro “El Tamagás de Coray” del distinguido autor Marco Cáceres Medina, recoge la historia (de una forma bastante objetiva) de este personaje importante de la vida nacional, y presidente de la Republica entre 1899 y 1903. 

El estudio de la época nos define las postrimerías de un periodo sin hegemonía estadounidense directa, y antes de la transición del centro económico del centro-sur al norte del país (minería eclipsada por banano). La preponderancia de la mina hacía que el eje de actividad política y militar fuera hacia el sur.

Leer más
El desafío de encontrar servidores públicos idóneos

“Recomiéndeme gente”; esa es la respuesta que he escuchado a lo largo de más de 20 años con algún acercamiento a la vida pública cuando he hablado con funcionarios u otros servidores con responsabilidad de dirección de asuntos públicos. Este mensaje refleja dos cosas: es difícil saber quién es idóneo para las funciones de servicio público y quién está dispuesto a asumirlas.

El problema de equipar de personal a una administración pública es bastante complejo. Cada posición requiere de una cantidad de conocimientos, experiencia y rasgos de personalidad diferentes. En ausencia de un verdadero sistema de servicio civil, que aseguraría el que la mayoría de las posiciones operativas estuviesen cubiertas por personal profesional permanente, los funcionarios deben llevar “su equipo”.

Leer más
El nacimiento del Valle de Sula

El libro “El Ferrocarril Interoceánico de Honduras. El sueño del progreso y la región del Valle de Sula” de la escritora Ingris Lagos Soriano propone que este valle, como región, nace del proyecto. Sabemos que el proceso de desarrollar el ferrocarril fue terrible para las finanzas y las posibilidades de desarrollo futuras del país. Pero esta realidad se complementa (con un análisis bastante convincente) con efectos colaterales que dejaron beneficios reales y permanentes.

Antes del inicio del proyecto, el Valle era casi despoblado e improductivo. El puerto principal era Omoa, y el comercio que se concentraba allí era principalmente marítimo con los demás puertos del golfo de Honduras. Por la ausencia de vías de comunicación terrestre, el volumen y valor de los productos enviados y recibidos del interior era muy bajo. Adicionalmente, esta escasez de vías de comunicación hacía imposible la creación de polos comerciales tierra adentro.

Leer más
Comentario sobre “Las luchas de los trabajadores hondureños organizados”

En el libro “Las luchas de los trabajadores hondureños organizados” del Dr. Mario Posas, se recoge la historia completa del desarrollo de la clase trabajadora hondureña desde finales del siglo XIX. Aparte del gran volumen de información interesante y rigor académico demostrado, el lector puede sacar conclusiones o desarrollar ideas sobre el mismo.

En primer lugar, refuerza mi convicción (que he desarrollado repetidamente) sobre el enorme impacto negativo que tuvo la Gran Depresión y sus efectos colaterales. Para 1929, el país se estaba desarrollando rápidamente y sus movimientos sindicales estaban en pleno crecimiento. El nivel y amplitud de debate público que se recoge de la literatura periódica de ese tiempo era de un nivel bastante alto y libre de muchos prejuicios que vendrían después. Aunque el estado no les daba condiciones legales, el grado de represión era mínimo y estos temas podían ser discutidos con amplitud y tolerancia por la opinión pública.

Leer más