Autoritarismo y democracia

Existe una tendencia entre muchas personas de admirar la eficiencia de gobiernos autocráticos en la solución de problemas puntuales. Cuando se estudia la respuesta del China al COVID en el 2020, el proceso de reconstrucción de la economía y posición política rusa en las décadas precedentes al 2022, y otros ejemplos más cercanos, puede quedar la impresión que un gobierno de un "hombre fuerte" es la solución a los problemas de los países. La democracia en estos casos es vista como débil e ineficiente.

A los gobiernos autocráticos se les atribuye la capacidad de actuar decisivamente. Al no tener que conciliar una oposición u opinión publica plural (que, aunque siempre exista, no tiene capacidad de influir en las decisiones), se les hace más fácil implementar sus decisiones. Este tipo de liderazgos, aunque tengan una fachada colectiva, tienden a  concentrar el poder en una persona, lo que supuestamente les da una visión unificada.

Leer más
Orígenes de la Seguridad Social

El Conde Bismarck (el “Canciller de Hierro”), Fue el unificador de Alemania utilizando las armas y la diplomacia. Un noble terrateniente de Prusia del Este (junker), conservador y monárquico, no parecería el candidato ideal para ser el padre de la seguridad social moderna.  Su experiencia de ver como la precariedad limitaba la capacidad de crecimiento, promovía la emigración (hasta los 1880s, Alemania era el país que más migrantes al exterior producía en el mundo), y exacerbaba conflictos, lo hizo pensar en utilizar las capacidades del estado para garantizar bienestar a las personas en su vulnerabilidad.

El problema que Bismarck describe en la cita inicial no nos ha abandonado. Nuestros sistemas de seguridad social, salud pública, y pensiones, no dan una cobertura general.  Además, algunos tienen problemas serios de administración que hacen ineficiente aún esta cobertura limitada. Vale la pena estudiar el modelo original para examinar nuestra experiencia y obtener ideas de cómo mejorarle.

Leer más
La revolución de 1924

Uno de los hechos más trágicos, pero a la vez más significativos e impactantes, en la historia de Honduras fue la Revolución de 1924.  La pérdida de vidas humanas y daños materiales fue enorme, más que en procesos bélicos similares anteriores, debido a las novedosas condiciones del país. Esta merece ser estudiada por sus considerables efectos, y de interés histórico por su magnitud.

Y es que esta revolución, políticamente, no tenía mucho de diferente de las anteriores.  Cuando se disolvió la Federación, esta colapsó las pocas estructuras institucionales de manejo del poder público- se cayó en lo que los musulmanes considerarían Dar-al-Habr (el reino de la guerra).  Por tanto, la fuerza era el único arbitro de los destinos nacionales- incluyendo de actores externos.

Leer más
Capacidades logísticas propias

Si estudiamos los patrones de telecomunicaciones, de navegación, y de conectividad aérea, entre otros a nivel mundial vemos que el servicio entre países menos desarrollados tiende a concentrarse o a ser más económico a través de otros más avanzados, aunque no estén en la vecindad geográfica.  Este fenómeno es parte de un patrón centro-periferia, trascender, el cual ayuda mucho a los procesos de desarrollo.

La situación no es producto de una conspiración, sino más bien de patrones originales derivados de inversiones tempranas.  Las innovaciones en comunicaciones y el transporte se van primero en los países más avanzados, y estos tienen los mercados más grandes.  La combinación de ambos hace que sus empresas y sistemas capturen no sólo el negocio bilateral con los periféricos, sino también el negocio entre ellos.

Leer más