Como evitar la corrupción en las organizaciones

Uno de los problemas más dañinos para la capacidad de crecimiento y bienestar de una sociedad es la corrupción en sus diferentes manifestaciones.  Los debates de corrupción tratan principalmente sobre el efecto de la misma en las cosas públicas, ignorando la necesidad de la construcción de una cultura de ética y honestidad en todas las demás facetas de la vida social. En este caso nos enfocaremos en el sector empresarial y otras actividades económicas privadas.

La corrupción en las organizaciones se da con el crecimiento del tamaño. Viene acompañando de otro fenómeno del crecimiento como es la burocratización. Alguien que opera independientemente, aunque tome todas sus decisiones de forma arbitraria, nunca puede ser víctima de una corrupción interna en su contra,  ya que nadie más tomó decisiones o administró recursos por cuenta de la organización. Entre más personas involucradas y una mayor complejidad en los procesos, se van abriendo las puertas para que algunos abusen el interés de la organización para beneficio propio. Este puede ser primariamente económico, pero también existe de otros tipos: acumular poder o agradecimientos, hacer daño a alguien, o simplemente la indolencia.

Leer más
Modernización o dependencia

¿El atraso de nuestros países es producto de nuestras carencias propias o nos es impuesto por un régimen internacional desigual?  La importancia relativa de cada una de las causas motiva el surgimiento de las dos teorías de desarrollo que mayor impacto tuvieron en la segunda mitad del siglo XX.  Mucho escuchábamos de ellas anteriormente, pero desde la caída del bloque soviético y la universalización de la economía de mercado, el debate entre ambas ha pasado a un segundo plano.

La teoría de la modernización y la teoría de la dependencia son dos enfoques contrastantes que intentan explicar las causas del desarrollo y subdesarrollo en el mundo, especialmente en las naciones periféricas o en vías de desarrollo. Como modelos mentales que son, tienden a simplificar la realidad, por la que siempre deben de ser vistas en todo su contexto.

Leer más
Paz Baraona: Un presidente bueno

Nuestra historia está llena de personajes coloridos y carismáticos que han tenido la oportunidad de mover las voluntades de grandes cantidades de personas para sus fines. Durante la mayor parte de nuestro trayecto de vida republicana esto se manifestaba a través del uso de la fuerza para conquistar y sostenerse en el ejercicio del poder.

La abrumadora mayoría de nuestros gobernantes y personas importantes en el manejo de los asuntos públicos eran militares profesionales o empíricos, generalmente acompañados de un alto grado de egoísmo y autosuficiencia.

Leer más
Galileo y el triunfo de la ciencia

En la historia encontramos una secuencia de descubrimientos e inventos que nos permiten comprender y potenciar nuestro conocimiento para un mayor avance de la humanidad. En muchos casos, los efectos y el aprovechamiento de los descubrimientos se pueden percibir a futuro.  Son pocos los ejemplos de un invento trascendente (en este caso, el telescopio), que acompañe la validación de una teoría importante sobre dónde corresponde el planeta tierra en el universo (el heliocentrismo vs el geocentrismo). Esto, acompañado de una capacidad de divulgación y polémica que acelerase la difusión del nuevo pensamiento.

En muchos otros descubrimientos humanos, la adopción de reformas o el conocimiento de su impacto es muy diferido a lo largo del tiempo. En el caso de un descubrimiento óptico de similares características al telescopio, casi simultáneo al mismo, debieron pasar casi 250 años para que se estableciera la relación entre los microorganismos y las enfermedades (gracias al genio de Pasteur).

Leer más