Publicaciones en Administración pública
La descentralización y el empoderamiento individual como objetivos de organización

Uno de los mayores problemas de nuestros sistemas gubernamentales, académicos, corporativos y de servicios es la centralización excesiva. Esta deviene de que la mayor parte de nuestras instituciones fueron formadas y estructuradas verticalmente, iniciando desde la cabeza y luego desarrollando su cuerpo. Por tanto, la “oficina central”, “la capital” o “el jefe” tienden a entumecer y adormitar la agencia, tanto a los órganos subalternos, regionales o locales, como a los mismos miembros individuales y a quienes interactúan con la organización.

Un ejemplo paralelo claro es el desarrollo del marxismo-leninismo en la práctica. Usando el fin de una sociedad sin clases ni gobierno (objetivo final) se define una dictadura de la clase proletaria de Marx, se pasa a la dictadura de una vanguardia más pequeña (el partido) de Lenin, y finalmente a un líder de este partido (Stalin) acompañado de un fenómeno que llamaban “burocratismo”. La sociedad sin clases se volvió en una organización extremadamente centralizada.

Leer más
El servicio civil

Lord Randolph Churchill, padre del célebre Winston Churchill, fue ministro de hacienda (Chancellor of the Exchequer) de Gran Bretaña en 1886. En ese momento la misma era la nación más poderosa de la tierra, tanto en su economía como en territorios. Él dijo al concluir su mandato: “Nunca entendí qué eran esos condenados puntos”, refiriéndose a las cifras decimales.

El hecho de que un responsable de una cartera financiera no entienda (y lo acepte casualmente) matemática elemental suena como un acto de imprudencia y ligereza en el manejo de los asuntos públicos. Recuerdo que cuando escuché esta anécdota en mi adolescencia, concluí que esos aristócratas británicos debían su éxito a tres posibles fuerzas: la suerte, la maldad o la fuerza. Con el estudio de la historia he aprendido que esas tres fuerzas han estado presentes a todo lo largo de la historia humana en proporciones similares. Entonces el misterio persiste: ¿cómo es que la mayor potencia del mundo puede ser gobernada por aficionados?

Leer más
Los diputados suplentes

Este no es un ataque contra los diputados suplentes. La posición es bastante controversial, pero comprendemos que realizan un trabajo importante de representación y gestión que muchas veces supera al de los diputados propietarios. No existe una diferencia natural de inteligencia o calidad moral entre ambos tipos de representantes. Igualmente, este análisis no tiene sesgo de facción o partido, ya que es de aplicación general.

La razón de existir de la posición de diputado suplente es sustituir en ausencia al propietario. Esta ausencia ha pasado de ser de tipo permanente (fallecimiento o renuncia) y personal (sustitución directa en el espacio del propietario), a ser continua (ausencia por cualquier causa) y general (sustitución de cualquier inasistencia del mismo partido). Los partidos pelean cuotas de incorporación que permitan a una mayor cantidad de sus suplentes recibir un salario y tener un incentivo para asistir a la cámara.

Leer más
Adquisiciones del estado: unificar modalidades

Un problema importante en el proceso de compras del estado es la multiplicidad de procesos paralelos. Como los procesos legales existentes son complejos y arcaicos, la necesidad de agilidad en casos urgentes de interés público o de la autoridad crea una tentación para obviarlos. Es más sencillo, y aparentemente demuestra más compromiso, crear un proceso paralelo que corregir el general. A corto plazo se logra el cometido, pero luego comienzan a cobrarse los costos ocultos. La multiplicidad de sistemas hace difícil el control y el invertir para volverlos más eficientes. Al haber una cultura de opacidad y niveles de control automáticos débiles, aumentan las posibilidades de despilfarro y corrupción.

Por tanto, es en interés de la sociedad que los procesos de adquisiciones se vayan volviendo más uniformes y bajo una misma normativa legal. El uso de una plataforma única, total o parcialmente, puede ayudar a lograr este objetivo. El otro componente es definir cuáles en realidad son áreas especiales que requieren estar fuera del sistema y llevarlas al mínimo. Habría una inercia fuerte para proteger estas formas paralelas, pero no creemos que tienen más argumento a su favor más allá de la costumbre, la conveniencia, o un interés ajeno al estado.

Leer más