Publicaciones en Educación
Énfasis en la calidad de la educación pública

Existen sociedades con un mayor nivel cultural o de desarrollo social que fueron desarrollando servicios de salud y educación de forma orgánica. Las comunidades construían sus propias escuelas de forma cooperativa y de igual forma financiaban su funcionamiento. La función de los gobiernos a medida que desarrollaban sus capacidades en educación era más de normar o apoyar (los países anglosajones son el caso más conocido). Este modelo depende mucho del capital social para poder operar, pero simultáneamente garantiza un alto nivel de supervisión y eficiencia.

Otro modelo, más centralizado, es el francés, que fue replicado en toda la América Latina. En este, el gobierno central absorbe y homologa las instituciones educativas, incorporándolas a un sistema centralizado bajo un Ministerio de Educación. Al día de hoy, se dice que la (o el) Ministro de Educación de Francia puede ver una hoja y saber exactamente qué están viendo todas las clases de cada grado en todas las escuelas de Francia, al ser completamente uniforme el programa. Este modelo garantiza más la cobertura y la estandarización, pero tiene los desafíos de burocracia y poco arraigo a las comunidades que sirve.

Leer más
Educación técnica a nivel superior

Para lograr tener una economía dinámica al nivel que requiere el siglo XXI es necesario, además de contar con profesionales especialistas de buen nivel, contar con personal operativo entrenado y equipado de conocimientos relevantes para las diferentes tareas que desempeñe. Existe una muy limitada capacidad de preparar a las personas para los diferentes empleos técnicos que cada vez se van volviendo una mayor proporción de los disponibles, acompañado de un nivel de escolaridad cada vez mas alto. Entonces, la gente está estudiando mas tiempo, pero no se está preparando con competencias específicas que el mercado laboral requiere.

La formación técnica en el sistema educativo formal se brinda después del ciclo común a un nivel de secundaria. Las carreras de secretariado, perito y otros bachilleratos técnicos han constituido una cantera importante de personas calificadas. Sin embargo, el modelo tradicional de la preparación técnica a nivel de colegio secundario se vuelve más obsoleto cada día.

Leer más
Recuperar la educacion

Winston Churchill dijo, respecto a la Victoria en la batalla de El Alamein: “No es el fin, ni siquiera es el inicio del fin, pero tal vez es el fin del principio”. Esto me parece describe la situación del Covid en nuestro país, por lo que conviene estudiar las medidas que procederá tomar para maximizar las actividades útiles cuidando la salud.

Hay sectores que tienen capacidad de presionar por sostener una apertura en sus rubros. Esta se relaciona con una necesidad real de mantener las capacidades productivas, pero no siempre resulta en que se cubra todo lo necesario por igual. Los costos o beneficios pueden variar dependiendo del plazo, y se tiende a considerar lo mas inmediato en la toma de decisiones. Se premian los que tienen beneficios altos inmediatos a expensas de los demás.

Leer más
Transición demográfica: educación y salud

El efecto de la transición demográfica lo podemos ver en una pirámide poblacional. Esta se constituye con la cantidad de personas (por género) agrupadas por edades, generalmente para claridad en grupos de 5 años (0-4, 5-9, etc.). A medida que la sociedad pasa de fase I a II, la pirámide se va volviendo amplia en la base (más niños), producto de sus mayores posibilidades de supervivencia.

Luego, al pasar a la fase III, la pirámide se comienza a estrechar en su base. La población infantil va disminuyendo, primero de forma relativa y luego de forma absoluta. Por ejemplo, en Honduras, la cohorte de 0-4, la de 5-9, y la de 10-14 años tienen cantidades similares; es decir, nuestra población infantil ya no está aumentando. Según un cálculo aproximado, el grupo más grande de niños es el nacido en el 2006, con una leve disminución cada año posterior. Esto se manifiesta de forma evidente en el fenómeno de la disminución de la matrícula escolar total.

Leer más