Publicaciones en Inversión
Solución logística interoceánica

Ha estado en una palestra pública el tema de la construcción de un corredor o ferrocarril interoceánico para atender necesidades comerciales más allá de las locales o regionales. Este ha sido un tema cíclico a lo largo de nuestra historia. Desde inicios del periodo colonial, Alonso de Cáceres proyectó una ruta terrestre para la comunicación desde el Perú a España, que sería conducto de la riqueza de los incas. La ruta, aunque era más larga que el istmo de Darien (Panamá) era más salubre y contaba con mejores puertos en sus extremos.

Conociendo el fiasco del ferrocarril interoceánico en el siglo 19, y habiendo visto distintos proyectos similares florecer en el verbo y nunca pasar  la acción, el grado de escepticismo que hay en la opinión pública sobre estudiar estos procesos es comprensible. Sin embargo conviene analizar las condiciones actuales y futuras esperadas para emprender un proyecto de esta magnitud.

Leer más
Futuro de la energía solar en Honduras

Para resolver integralmente el problema de abastecimiento de energía eléctrica de una forma confiable, económica y sostenible, es necesario estudiar las tendencias esperadas en el mercado de energía a nivel mundial.  No se trata de seguir replicando lo mismo, sin considerar nuestras ventajas y desventajas, y cómo estás interactúan con los cambios en la tecnología.

Como nos demuestra la primera gráfica, a nivel global la mayor parte de la aceleración del crecimiento en la dotación energética a nivel global está en viento y solar.  Esto tiene sentido ya que hay una conciencia generalizada de que es más sostenible a largo plazo utilizar estos recursos completamente renovables.  Estos son especialmente convenientes para nuestro país ya que tenemos acceso a ellos en abundancia. Nuestra latitud tropical nos da una especial ventaja en energía solar, y en viento también se ha demostrado que tenemos capacidades importantes. Con los sistemas tradicionales de generación es que contamos con desventajas al no poseer carbón, ni petróleo, ni gas natural.

Leer más
Futuro de las telecomunicaciones

Al igual que en otras áreas, estamos ante cambios importantes en el sector de las telecomunicaciones.  El tráfico de llamadas telefónicas terrestres o por las redes celulares ya va en descenso, al ir migrando una mayor proporción de las comunicaciones a sistemas digitales de datos.  Por tanto, nos enfocaremos en estos sectores que son los que constituyen el futuro del sector.

Para las redes celulares se está implementando la tecnología 5G, que es 100 veces más rápida. que el 4G.  Esta ya se ha adoptado en la región centroamericana en Guatemala, El Salvador, y Costa Rica.  Aparte de avanzar con esta cobertura más avanzada, es necesario que los reguladores continúen exigiendo la ampliación de la red existente, ya que el servicio es desigual e intermitente en grandes partes del territorio nacional.  El retraso en la adopción de la tecnología representa una pérdida en competitividad que debe ser revertida.

Leer más
Experiencias hondureñas en la acumulación inicial del capital

Todos los sistemas económicos tratan de lograr la acumulación inicial del capital si buscan desarrollar su sociedad e inician desde la pobreza. En “El capital” de Marx, y “La riqueza de las naciones” de Smith se estudia el proceso, y tienen relevancia para estudiar nuestra historia. 

El modelo económico de la colonia era mercantilista, perteneciente al feudalismo o inicios de la modernidad. La corona protegía (dentro de lo posible) las formas tradicionales de posesión de la tierra y formas de producción. Aunque no era progresista, también trataba de prevenir los abusos —o abstenerse de darles cubierta legal— de los sectores más fuertes de la sociedad. Indudablemente, en la era colonial los ladinos se apropiaron de buena parte de los valles y otras áreas fértiles, pero la naturaleza patriarcal del estado prevenía una mayor concentración.

Leer más