Publicaciones en Legislación
¿Tiene futuro la reforma agraria?

La historia de las pretensiones de la sociedad hondureña de construir un régimen agrario mas justo y eficiente ha estado plagada de grandes males a lo largo de su décadas de historia. Este desprestigio y desilusión ha sido tan masivo que se ha perdido completamente la intención de poder intervenir en reformar la producción primario.

Confundir los malos resultados anteriores con la imposibilidad de efectuar una reforma agraria es peligroso, además de ser incorrecto. Debemos analizar que era lo malo del proceso de reforma y de modernización agraria pasado, y cual es el interés de la sociedad relacionado con el campo hacia el futuro.

Leer más
Crimen y castigo

Este es el titulo de una celebre obra de F. Dostoevsky, escritor ruso del siglo XIX. En ella, un homicida es angustiado tanto por el remordimiento que el castigo mas fuerte es producto de su propia conciencia, y para el ser enjuiciado y castigado judicialmente se vuelve una liberación de su carga moral.

Esta es una novela sicológicamente muy instructiva. Sin embargo, una sociedad organizada no puede confiar en la conciencia de las personas como agente de castigo del delito. Se requiere un sistema de castigo que sea proporcionado en intensidad y duración a la falta.

Leer más
El calendario electoral

Si hay algo en lo que concurrimos la mayoría de los hondureños es en que nuestras campañas electorales son demasiado largas. El proceso de la búsqueda de votos se ha vuelto excesivamente largo. Esto implica -en muchos casos- un desgaste excesivo en los candidatos, la trivializacion de la campaña, y la limitación de la oportunidad de participación para aquellos que no pueden o no consideran correcto vivir de la política. Aunque la solución mas discutida ha sido restringir las fechas de inicio del proselitismo, además se puede combatir este problema concentrando el proceso para reducir los gastos y el desgaste electoral prematuro.

Una reforma muy fácil de implementar (y que causaría poca controversia) es la de realizar las elecciones internas de los partidos seis meses antes de la elección general (ultimo fin de semana de mayo), en lugar de un año, como es la norma en la actualidad. La inscripción de planillas se podría llevar a cabo 120 días antes de la elección interna (ultima semana de enero). El ciclo actual, desde la inscripción de planillas hasta las elecciones generales tiene una duración de 18 meses. Con esta reforma se reduciría a 10 meses, con el efecto de hacer más liviana la carga a los políticos y a la ciudadanía sin afectar la representatividad del proceso electoral.

Leer más