El miedo y la pobreza

Honduras tiene miedo. Este se manifiesta primariamente en el área de seguridad personal, donde el temor al homicidio, asalto, secuestro, violación alcanza niveles altísimos. Este miedo tiene causas tangibles, pero también métodos de atacarlo bastante definidos, y creemos que hay un consenso para reforzar nuestros órganos de seguridad pública y lograr derrotar este flagelo.

Pero hay otro miedo que nos impide atacar el anterior y nos está limitando en la tarea de avanzar en derrotar la pobreza y la falta de oportunidades. Este es el temor a la inversión a todo nivel: desde el balconero o sastre que no puede tener acceso a quien le preste dinero para comprar materiales, hasta la familia de clase media que no puede obtener un financiamiento razonable para su vivienda, hasta el gran empresario que no puede captar recursos localmente de forma competitiva para participar en el mercado internacional o simplemente defender su cuota del nacional.

Leer más
¿Tenemos una politica ambiental?

En los últimos 15 años ha estado de moda el tema del entorno ambiental y la protección del mismo. Uso el término “de moda” porque las acciones que ha tomado el Estado y la sociedad al respecto y las actitudes de las instituciones mas reflejas un interés por verse de acuerdo con las opiniones generalizadas sobre el tema y no con un interés profundo sobre el tema.

No es posible negar que si tenemos una responsabilidad de hacer uso racional de nuestros recursos naturales. Pero tampoco podemos permitir que por la burocratización (debido a los intereses creados), ingerencias de grupos externos, y análisis superficiales retardemos el crecimiento del país con el consiguiente mejoramiento de la calidad de vida de todos.

Leer más
No a la discriminacion laboral contra las personas mayores

Una persona mayor de 35 a 40 años es considerada no empleable en dichos campos de nuestra economía. El nivel de frustración sentimiento de marginación y daño al potencial de estas personas al limitar su oportunidad de empleo es innegable. Y el efecto pernicioso en la política va mucho mas allá, afectando nuestra economía en general, la distribución de ingresos, y finalmente a las mismas empresas que actúan de esta forma.

Al limitar el acceso al mercado laboral a las personas mayores estamos desperdiciando a quienes han acumulado una experiencia en diferentes campos y que a la vez tienen como promedio una mayor madurez y un mejor criterio. Si bien se aduce por el contrario su más limitada capacidad de asimilar innovaciones y el mayor potencial para tener una vida productiva más corta, estas razones están b asadas en criterios meramente subjetivos, no comprobables en la mayoría de los casos. Estos son los que se denominan con el nombre de prejuicios, que nuestras leyes y acciones deben de buscar eliminar.

Leer más
La bolsa agricola

Los productos agrícolas nunca tienen precio fijo. Existen tantos factores que inciden en el costo de la producción, la demanda, la variabilidad de producción en otros países, que hacen que los precios tengan una mayor flexibilidad que en otros rubros. Esto hace bastante difícil hacer una planificación financiera acertada para una empresa agrícola.

Es por esto que hay tantas quiebras en el sector agrario. Aunque no podemos evitar completamente el factor de riesgo, si existen sistemas de seguros (que por ley ya se deberían de estar implementando) para garantizar quien invierta en la producción no vaya a perder su inversión por culpa de clima u otro factor natural o por un descalabro de precios.

Leer más