Financiamiento público para actividades privadas

Hemos probado en múltiples y repetidas formas el financiamiento de parte del estado para actividades privadas de forma directa o indirecta. Esto ha incluido tanto una banca estatal que presta directamente (BANADESA), como formas de avales o riesgos asumidos por el estado (CONADI) u otras formas híbridas. Lo que todas estas soluciones han tenido en común es resultar en pérdidas grandes de recursos públicos y distorsiones en las operaciones.

Esto debe ser evidente a estas alturas. Cualquier empréstito avalado u otorgado por el estado tiene, por su origen, un alto grado de riesgo de pérdida. El funcionario no tiene un interés financiero directo en el buen desempeño de los créditos (largo plazo), pero sí un beneficio visible propio de otorgar el financiamiento o crear el programa (corto plazo). Por tanto, los incentivos son de desembolsar la mayor cantidad de recursos posibles minimizando la importancia del riesgo futuro.

Leer más
La Colección Erandique

Para poder prepararnos para construir un mejor futuro, es importante conocer nuestro pasado. Como un proyecto de contribución cívica, inspirado por una curiosidad y afición natural por la historia, les presento la Colección Erandique. Esta se centra en el primer siglo de vida republicana (1821-1921), periodo del que hay poca información de amplia divulgacion y que es muy importante para la formación de nuestra nacionalidad.

Los objetivos de recopilar y publicar esta colección son varios. El primero es hacer accesible a los lectores obras e información de difícil acceso. Esta información esta en dominio publico, pero los formatos o el costo de acceso a los mismos crean dificultades considerables para su divulgación. Con volúmenes económicos, y acceso a formato electrónico, creemos se volverán mas accesibles.

Leer más
Las Alianzas Público-Privadas y su futuro

El concepto de Alianzas Publico Privadas (APPs) es rico en posibilidades de crecimiento y captacion de inversion, al igual que llena también de peligros visibles y ocultos para la nación. La mayoria de los estados usan estos mecanismos con buen suceso. El proceso de aprobación de la ley del 2010 tuvo sus controversias, y la aprobación de los contratos se hizo con una mayoria oficial con escasa socializacion y estudio. Las lecciones y aprendizaje que este proceso nos deja son múltiples.

El primer error fue convertir la discusión de temas que eran eminentemente técnicos y financieros, en políticos. Estos incluyen los riesgos y posibles beneficios, las salvaguardas y protección del interés público, la valoración de las inversiones, y todo el proceso de contratar y supervisar estas obras. El gobierno confundió su interés político de construir un marco legal e inversión en proyectos (que era válido), con lograr la aprobación de sus propuestas sin debate ni análisis.

Leer más
El futuro de nuestros aeropuertos

Nuestra distribución y desarrollo histórico de aeropuertos crea algunas limitantes especiales (y también algunas oportunidades) para el desarrollo de este rubro. La dispersión resultante de tener cuatro aeropuertos internacionales en un país con una economía tan pequeña, las limitadas comunicaciones internas e infraestructura de soporte y estar cerca de mercados más desarrollados coartan el vigor del sector. Existen siempre nuevas oportunidades de crecer y volver nuestras deficiencias en fortalezas. La ubicación geográfica central, con algunas pistas de muy buen nivel ya existentes, auguran un buen desarrollo del sector si tomamos las medidas adecuadas.

El rubro del transporte comercial aéreo incluye el transporte de pasajeros y de carga. Para ambos, hay dos tipos de acción que determinan el volumen de tráfico que habrá. El primer tipo es el más elemental, consistente en las personas o carga para los cuales el aeropuerto es punto de origen o de destino. Este es el mercado básico, que se puede hacer crecer con mejoras a la infraestructura de acceso, nivel y frecuencia de servicio, y competitividad en los precios.

Leer más