Hacia un gobierno digital: ejemplo de Uruguay y El Salvador

En cada tipo de acción administrativa que se tiene que tomar en el ejercicio profesional o corporativo, se va viendo la mayor velocidad y eficiencia (en crecimiento continuo) en las actividades privadas comparadas con las públicas. Es decir, el gobierno tiene mecanismos de atención que cada vez se van quedando más desfasados. Esto es notorio también con los servicios que dan otros estados.

Esto es principalmente atribuible a la tecnología y a la organización. Ambas van de la mano, ya que la tecnología permite una mejor organización con los mismos recursos, y las entidades organizadas pueden implementar la tecnología mejor. Por las dificultades en establecer una visión a largo plazo de manejo de la administración, falta de un liderazgo en el tema, atomización de las capacidades y la información, incentivos para la opacidad, y capacidades limitadas de los proveedores locales, se hace difícil que el estado de forma unificada trabaje en resolver el problema.

Leer más
Distrito peatonal (ideas y propuesta)

Resolver los problemas de circulación vial en nuestras ciudades puede ir unido de una mejora en la calidad de vida y la experiencia urbana para todos los que convivimos en ella. Una de las acciones más sencillas -y que cumple con ambos requerimientos- es la de desarrollar distritos peatonales. 

Los distritos peatonales funcionan cuando diferentes actividades que requieren movilizarse por vía de transporte público o vehículos personales pueden hacerse desplazándose como peatón. Esto implicaría que se reúnan actividades laborales, comerciales, de servicios, y residenciales de una forma accesible entre sí. 

Leer más
Preparación para el envejecimiento poblacional

El envejecimiento poblacional es uno de los principales fenómenos demográficos en América Latina y el Caribe y el mundo. En 2022, viven 88.6 millones de personas mayores de 60 años en la región, que representan el 13.4% de la población total, proporción que llegará al 16.5% en 2030. Asimismo, la esperanza de vida para ambos sexos ha aumentado de 48.6 años en 1950 a 75.1 años en 2019. Se espera que la esperanza de vida continúe aumentando en el futuro y llegue a 77.2 años en 2030.  Fuente: CEPAL

Uno de los efectos más importantes de los cambios demográficos que se están sintiendo y que continuarán las próximas décadas acentuándose, es el envejecimiento de la población.  Esta población será cada vez más numerosa en términos absolutos, y también relativos.  En Honduras, se espera que la población mayor de 60 años pasará de ser un 6.5% del total actualmente, a un 8% en el 2030, y más de un 21% para el 2060.  Esto representara una triplicación relativa. 

Leer más
La conquista y colonización de Honduras

La conquista de Honduras fue fruto de la espada y de la lágrima. En Erandique hemos traducido y publicado el libro La conquista y colonización de Honduras (1502-1550) de Robert Chamberlain. Aún con los avances en la investigación histórica desde el año 1955 en que fue publicado, la mayor parte de su relato continúa siendo verdad histórica aceptada.

Esta no es una historia de éxito o de progreso benévolo, sino una confusa mezcla de intereses personales y de facciones acompañada de crueldades y legalismos.

Leer más