Plan Cerro Juana Laínez: Telesillas, recuperación de área de bosque, centro de visitantes, equipamiento y estacionamiento

El aprovechamiento del espacio del parque del Cerro Juana Lainez no ha sido tan eficiente como debiese. Para utilizarlo mejor se requiere mejorar la accesibilidad, hacer un plan de desarrollo adecuado a las necesidades, y recuperar la mayor parte posible de áreas públicas para un uso agreste.

La primera propuesta es que la UNAH aporte o desarrolle el Centro Social Universitario (con un área aprox. 2,800m2) para crear un estacionamiento con un uso comercial y turístico mixto.  En un nivel caben 90 vehículos estacionados. Si se hacen 3 niveles de estacionamiento (nivel 2,3,4) esto representaría 270 unidades.  Estos servirían también como estacionamiento para el Estadio Nacional, la Feria del Agricultor, entre otros usos. Durante la semana puede servir de estacionamiento auxiliar para el complejo del Hospital Escuela, con un sistema de transporte elemental.

Leer más
¿Cómo reducir los accidentes de moto?

En el 2023 hubo en Honduras 1,820 fallecimientos por accidentes viales. De estos, más de 1000 eran motociclistas. Si le sumamos la cantidad de peatones atropellados por motos, vemos que un 60% de las fatalidades en accidentes son ocasionadas por la circulación de motocicleta. 

Es triste ver todos los días personas golpeadas después de colisiones de motos.  No necesitamos estadísticas para saber lo que nuestros ojos nos dicen: tenemos una peligrosidad inaceptable en nuestras calles.

Leer más
José Santos Guardiola

José Santos Guardiola, figura clave en la historia de Honduras en el siglo XIX, nació el 24 de noviembre de 1821 en Tegucigalpa y falleció el 11 de julio de 1862. Su biografía, detallada en el libro “Vida y hechos del General Santos Guardiola” de Esteban Guardiola (publicado en 1949) y reeditada por Colección Erandique, arroja luz sobre un hombre cuyo legado se forjó en tiempos de violencia civil y carencia generalizada de conocimientos.

Guardiola asumió la presidencia de Honduras en dos mandatos no consecutivos: de marzo a diciembre de 1856 y de febrero de 1857 a marzo de 1862. Nos queda el retrato de un hombre de gran energía y visión, pero atrapado por los dos grandes males de su tiempo: la violencia civil, y la falta de conocimientos generalizada.

Leer más
Transición y colapso demográfico

Mi artículo inicial publicado en 2020 abordaba la transición demográfica, un fenómeno de gran relevancia que rara vez se discute en nuestro país. La tasa de natalidad, que representa el número de nacimientos en relación con la población, continúa disminuyendo, y este descenso va de la mano con un aumento en la esperanza de vida.

Cuatro años después, la tendencia persiste, y es imperativo examinar los efectos y consideraciones asociadas a este fenómeno.

Leer más