Maximizar áreas verdes en áreas construidas

Los problemas ambientales de las ciudades (incluyendo contaminación y calor excesivo), además de los generales producto de las oscilaciones y el cambio climático, se derivan en gran medida por la necesidad de sustituir una capa vegetal natural por los elementos de la vida urbana.  El pavimento, áreas descombradas y los techos de diferentes materiales se calientan más que la vegetación natural con el sol.  Si a esto le sumamos el efecto de la contaminación, vemos que el aire es bastante menos salubre que el natural, y hay una temperatura más alta. 

Los efectos de estos son múltiples: las facturas energéticas aumentan por la necesidad del aire acondicionado, las partículas contaminantes producen problemas de salud, y el clima pierde su frescura natural y la ciudad la estética que da la vegetación, mientras que los animales que anteriormente vivían se quedan sin sus hogares.

Leer más
Mejoras en condiciones para trabajadores de la construcción

Tradicionalmente los trabajadores de la industria de la construcción han recibido niveles bastante básicos de comodidades y de servicios para hacer su trabajo. En la empresa donde participo hemos trabajado desde hace años en ir diseñando —e introduciendo — nuevas formas para mejorar la calidad de vida de las personas que laboran con nosotros. 

Aquí están algunos de los avances que hemos logrado y que tratamos de implementar en todos los proyectos. La tarea de mejorar es permanente y tratamos de ir incorporar nuevos y mejores elementos.

Leer más
Renta territorial y mundial

Uno de los temas más importantes del debate fiscal es la posible implementación de un régimen de renta mundial en lugar del de renta territorial que se ha implementado hasta la fecha. El sistema actual de renta territorial únicamente grava los ingresos obtenidos dentro del país, no considerando los generados fuera del mismo. La renta mundial, adicionalmente grava los impuestos percibidos en cualquier lugar del mundo, deduciendo del impuesto a pagar únicamente la porción que se hubiese acreditado a la autoridad fiscal del país donde se generaron los ingresos.

La renta mundial se está considerando primariamente para evitar la evasión fiscal de parte de personas y empresas locales, las cuales reciben rentas que debían ser declaradas en Honduras en otras jurisdicciones. Se factura y cobra una porción de un bien y servicio entregado localmente como si fuese una importación, siendo este problema mayor cuando se hacen las transacciones dentro de empresas del mismo grupo económico.

Leer más
Regulación del trabajo de adolescentes

La regulación del trabajo infantil es una tarea importante del estado. La edad mínima de 14 años, la obligatoriedad de la educación y la prohibición de trabajos peligrosos, son conceptos aceptados mundialmente. Sin embargo, vemos que nuestra legislación es muchísimo más restrictiva que la de otros países, prohibiendo virtualmente el trabajo de personas menores de 18 años.  El acuerdo STSS-389-2019 prohíbe todo empleo para menores de 18 años que no sea específicamente autorizado y por la Secretaría de Trabajo. En la práctica, esto resulta una imposibilidad y lleva todo el trabajo de menores a la clandestinidad.

Esto significa que un menor de edad no será contratado con sus derechos laborales, sino de forma informal. Las empresas no los pueden colocar en plazas oficiales ni afiliarlos al seguro social, exponiéndolo a un grado de explotación muchísimo más alto en la práctica que el que tendría en condiciones normales. 

Leer más