Servicio militar y libertades

En Honduras somos muy dados a promover soluciones simples para problemas complejos. Muchas veces estas soluciones poco o nada tienen que ver con el problema que se pretende resolver. El resultado predecible es que el problema no se resuelve, y pueden surgir otros nuevos.

La ultima generalización es de que las maras son producto de la abolición del servicio militar obligatorio, y que por tanto la solución es la reinstauración del mismo, disfrazado como servicio selectivo, enseñanza de oficios, etc. Este análisis es simple, es fácilmente transmisible, y le da al que lo emite el aura de que “le importa la seguridad ciudadana”, o “quiere hacer algo por resolver el problema.” Pero como muchas propuestas en nuestro país, no son resultado de un análisis completo del problema que pretenden atacar.

Leer más
Mision y estructura de las fuerzas armadas

La sociedad hondureña nunca ha tenido la oportunidad de articular su posición con respecto a la seguridad nacional. Hasta hace algunos años, este era un tema prohibido. Los Estados Unidos, las Fuerzas Armadas, y la cúpula política fijaban una agenda en secreto, se planificaba y ejecutaba no solo sin la participación si no además sin el conocimiento de estos asuntos por parte de la población Hondureña. Desgraciadamente, esto causo recelo entre la población y la clase política, y además una profunda ignorancia y un marcado prejuicio en contra de los temas de Defensa Nacional.

Despues de haber readecuado la situación constitucional y legal de las Fuerzas Armadas de conformidad con la evolución de nuestro sistema democrático, esta secretividad y falta de decisión pública ha perdido razón de ser. Sin embargo, la forma especulativa y superficial de ver los temas militares y la desconfianza hacia la institución persisten. Y es ahora cuando le pueblo hondureño debe definir el papel que las F.F.A.A. deben jugar dentro del país, su misión, y su organización.

Leer más
Una politica salarial con orden y justicia

Todos los años repetimos el mismo ciclo: Trabajadores y empresarios en conflicto sobre el incremento al salario mínimo, y el estado actuando como arbitro. Esto es producto del conflicto de intereses entre ambos, pero más aun es resultado de la confusión y la falta de sistematización para el mismo. No existe un orden definido para establecer este aumento además de criterios políticos, y se divide en múltiples categorías de tamaños y tipos de empresas. Todo esto para confusión de algunos, ventaja de otros, y capacidad de planificar a futuro de nadie.

Existen dos criterios básicos que debemos considerar al ajustar periódicamente un salario mínimo: que el mismo refleje los cambios en la condición económica, y que permita a las empresas y particulares planificar sus finanzas. El primer criterio se pretende aplicar de forma muy subjetiva, y para el segundo se ha tratado de crear un mecanismo parcial, sin el éxito esperado.

Leer más
La varita magica

Ferrocarril Interoceánico. CONADI. Concesiones mineras y Bananeras. Estatizacion de la economía. Reforma Agraria Colectivista. La historia de Honduras es en gran parte el triste cuento de las grandes ilusiones que en su momento aparentaron ser grandiosas, pero cuya implementación en la vida real no lleno las expectativas deseadas e incluso se volvieron en autenticas pesadillas. Todas estas tuvieron algunos aspectos en común: se supuso que una solución aislada era suficiente para sacarnos adelante (varita mágica), que la masa de la población hondureña no cuenta con un espíritu emprendedor, y todas han sido replicas de algo extranjero.

Estamos ante otra de estas varitas mágicas: “La empresa privada, bajo cualquier circunstancia, es mucho más eficiente que el estado en prestar servicios- ya se ha probado en otros países.” Este enunciado no es ridículo ni carece de fundamento parcial, pero su aceptación como formula única y absoluta es peligrosa para nuestro futuro. Por esto los procesos de privatización deben de ir acompañados de mecanismos de protección a la competencia y un capitalismo democrático.

Leer más