Publicaciones en Administración pública
Los diputados suplentes

Este no es un ataque contra los diputados suplentes. La posición es bastante controversial, pero comprendemos que realizan un trabajo importante de representación y gestión que muchas veces supera al de los diputados propietarios. No existe una diferencia natural de inteligencia o calidad moral entre ambos tipos de representantes. Igualmente, este análisis no tiene sesgo de facción o partido, ya que es de aplicación general.

La razón de existir de la posición de diputado suplente es sustituir en ausencia al propietario. Esta ausencia ha pasado de ser de tipo permanente (fallecimiento o renuncia) y personal (sustitución directa en el espacio del propietario), a ser continua (ausencia por cualquier causa) y general (sustitución de cualquier inasistencia del mismo partido). Los partidos pelean cuotas de incorporación que permitan a una mayor cantidad de sus suplentes recibir un salario y tener un incentivo para asistir a la cámara.

Leer más
Adquisiciones del estado: unificar modalidades

Un problema importante en el proceso de compras del estado es la multiplicidad de procesos paralelos. Como los procesos legales existentes son complejos y arcaicos, la necesidad de agilidad en casos urgentes de interés público o de la autoridad crea una tentación para obviarlos. Es más sencillo, y aparentemente demuestra más compromiso, crear un proceso paralelo que corregir el general. A corto plazo se logra el cometido, pero luego comienzan a cobrarse los costos ocultos. La multiplicidad de sistemas hace difícil el control y el invertir para volverlos más eficientes. Al haber una cultura de opacidad y niveles de control automáticos débiles, aumentan las posibilidades de despilfarro y corrupción.

Por tanto, es en interés de la sociedad que los procesos de adquisiciones se vayan volviendo más uniformes y bajo una misma normativa legal. El uso de una plataforma única, total o parcialmente, puede ayudar a lograr este objetivo. El otro componente es definir cuáles en realidad son áreas especiales que requieren estar fuera del sistema y llevarlas al mínimo. Habría una inercia fuerte para proteger estas formas paralelas, pero no creemos que tienen más argumento a su favor más allá de la costumbre, la conveniencia, o un interés ajeno al estado.

Leer más
Adquisicionesde estado, plataformas y ejemplos

Para que una plataforma de adquisiciones de estado funcione a un nivel aceptable, es necesario visualizar ejemplos alternos y compararlos con la realidad actual. Daré un ejemplo real de la empresa mediana en la cual participo. Las unidades de proyectos generan requisiciones, que al ser aprobadas pasan a ser órdenes de compra. El proveedor y precio sale del catálogo electrónico que es alimentado del resultado de las licitaciones. Al entregarse el producto, este ingresa al inventario y se genera la orden de pago aplicándola a la ejecución presupuestaria.

Todo el proceso no requiere papeles y hay un rastro de soporte completo, sin posibilidad de abuso o lentitud, manejado por un mínimo de personal. La cantidad de ítems y unidades es mucho menor que la de todo el aparato estatal, pero es más una diferencia de escala que de sustancia. Generalmente la inversión se paga muy rápidamente, aun cuando se parte de sistemas moderadamente ordenados y modernos. Cuando la obsolescencia, la atomización y la complejidad son mayores, creemos que el efecto se magnifica.

Leer más
Adquisiciones del estado: problemas y oportunidades

Las adquisiciones que hace el estado para operar o invertir, son (aparte de los salarios) la mayor causa de erogación de fondos públicos. Su naturaleza es muy compleja, ya que abarca decenas de miles de tipos de artículos, de costos que van desde los centavos a las decenas de millones. Otras variables que lo hacen más complejo incluyen: servicios, mantenimiento, entregas en puntos geográficos distintos, inventarios garantizados, etc. Sin descontar el efecto de funcionarios venales coludidos con proveedores inescrupulosos, la enorme escala y complejidad crea desafíos que continúan creciendo con el tiempo.

Un desafío importante es derivado del tamaño. Una manera interesante de ver su manejo es un dial, que puede aumentar o disminuir la centralización. En un extremo A se puede dar mayor énfasis al control, promoviendo la centralización de los procesos. Esto abarca reservar las decisiones al nivel más alto posible y tener mecanismos de control rigurosos. Esto resulta en burocratizar y reducir eficiencia (al estar más lejos del usuario), aumentando el desperdicio y la lentitud.

Leer más