Publicaciones en Historia
El censo de 1887 digitalizado: introducción

El Censo General de la República de Honduras de 1887, compilado por don Antonio R. Vallejo, representa un paso importante para el Estado de Honduras para aprender a conocer su propia realidad. Aunque desde tiempos de los romanos y otros pueblos antiguos se acostumbra censar a la población y también recolectar información sobre sus bienes y habitaciones, nuestro país había sido incapaz durante todo el periodo de la independencia hasta llegar a la reforma liberal de medir su población o las condiciones de vida de la misma. Aun el gobierno colonial había producido censos muy parciales e inexactos.

El enorme esfuerzo y la originalidad de quienes lo llevaron a cabo es evidente en todo este documento. Este censo adolece de una serie de fallas, las cuales son mitigadas primariamente por la admisión clara de las mismas. Estas refieren a los lugares donde no se podía censar y a las dificultades de alcanzar algunas poblaciones apartadas, e igualmente de compilar resultados con la dificultad de las comunicaciones y los bajos niveles culturales y de educación. Mucha información se presentaba sin las condiciones de tabulación requeridas. Al construir el censo notamos esas limitaciones, así como las resultantes de una tabulación manual. Esta no permitía poder hacer un análisis estadístico y hacer comparativos sobre las diferentes regiones del país.

Leer más
La Casa Presidencial en 1986

Quiero compartir lo que fue la experiencia de haber conocido la Casa Presidencial en 1986, que era ya para ese tiempo un monumento histórico y reflejaba el peso de esa historia al haber sobrevivido décadas de uso con mínimas modificaciones y variable mantenimiento.

El acceso principal (y único peatonal) era la rotonda, donde todos los días se aglomeraban decenas de personas de distintas partes del país para hacer sus peticiones o dar seguimiento a sus trámites. La Casa Presidencial era un referente para las delegaciones que venían del interior, ya que las comunicaciones no permitían fácil coordinación de citas y agenda desde el interior del país. La enorme cantidad de visitantes, el bullicio del trabajo, los grupos escolares y el patio abierto daban una impresión de vitalidad.

Leer más
1889: ejecución presupuestaria

Continuando el análisis del informe de rentas 1889 pasamos a estudiar la ejecución presupuestaria. Había seis departamentos (o ministerios) en los que se concentraba la ejecución. Estos incluían Gobernación, Relaciones Exteriores, Instrucción Pública y Justicia, Hacienda, Crédito Público, Fomento, y Guerra. Para cada uno de ellos, su ejecución presupuestaria difiere de la aprobada en formas significativas, sumado una ejecución total de $2,142,000 (cifras en pesos plata $).

El mayor ítem de erogación es el crédito público (38% del total), sumando $815,000, la mayoría como una ampliación. De este monto $186,000 corresponde a intereses y descuentos de deuda, por lo que la tasa efectiva pagada por la deuda es de aproximadamente 12%. Esto es bastante alto considerando la ausencia de inflación, y refleja condiciones de escasez de capital. El hecho de que no esté presupuestado correctamente indica dificultades producto de la ausencia de banca pública o privada (el primer banco de Honduras se fundó hasta este año).

Leer más
Nuestros primeros 100 años

Celebramos los 200 años de independencia. Para esta celebración quiero compartir con Uds. los avances del proceso de creación de la Colección Erandique, proyecto que busca rescatar la historia hondureña durante su primer siglo de vida republicana. Les quiero compartir algo de lo que he aprendido de este proyecto.

Honduras nació, literalmente, sin letras propias. La primera imprenta fue traída al país por el gobierno federal en 1830. Anteriormente a esto, no existe nada publicado en el país. Ya para este tiempo las consecuencias de la primera guerra civil federal (1826-9) habían resultado en la quema y destrucción de Comayagua, creaban condiciones poco propicias para el desarrollo de las letras propias.

Leer más