Publicaciones en Inversión
Las Alianzas Público-Privadas y su futuro

El concepto de Alianzas Publico Privadas (APPs) es rico en posibilidades de crecimiento y captacion de inversion, al igual que llena también de peligros visibles y ocultos para la nación. La mayoria de los estados usan estos mecanismos con buen suceso. El proceso de aprobación de la ley del 2010 tuvo sus controversias, y la aprobación de los contratos se hizo con una mayoria oficial con escasa socializacion y estudio. Las lecciones y aprendizaje que este proceso nos deja son múltiples.

El primer error fue convertir la discusión de temas que eran eminentemente técnicos y financieros, en políticos. Estos incluyen los riesgos y posibles beneficios, las salvaguardas y protección del interés público, la valoración de las inversiones, y todo el proceso de contratar y supervisar estas obras. El gobierno confundió su interés político de construir un marco legal e inversión en proyectos (que era válido), con lograr la aprobación de sus propuestas sin debate ni análisis.

Leer más
La apuesta a la industrialización

Nuestra competitividad como país, en términos de poder exportar o producir para consumo local, depende de los costos locales comparados con los de nuestros competidores potenciales. Estas ventajas o desventajas comparativas sufren de variaciones a lo largo del tiempo. Debido a nuestro pequeño tamaño de economía, el efecto depende más de la evolución que tienen economías de mayor tamaño.

La actividad industrial básica requiere de múltiples insumos y, para ser competitiva, el costo de la combinación de estos debe ser menor que el del rival. Estos incluyen transporte, comunicaciones, energía y el costo de la mano de obra. Entre más elemental es la actividad, el factor costo de mano de obra se vuelve más importante. Para actividades más elaboradas, el efecto disminuye, pero no deja de ser sustancial.

Leer más
Concesiones, co-inversión y desarrollo

Existe una gran suspicacia que limita permitir la participación privada en el manejo de áreas que han competido al Estado o que están por desarrollarse. Si bien es cierto que hemos tenido algunas malas experiencias en lo que ha sido la privatización o concesionamiento de servicios públicos, recursos naturales, u otros, debemos buscar mas soluciones y no pretender que no podemos avanzar por esta vía.

En primer lugar debemos de recordar que las empresas que constituyen con un fin de lucro. Es decir dependerá de nosotros como sociedad y como Estado crear las salvaguardas para que las mismas no abusen del pueblo. No podemos confiar ni esperar una generosidad natural que el capital no tiene, ya que “No es de la benevolencia del carnicero, o el panadero que esperamos nuestra cena, sino de su preocupación por su propio interés.” (Adán Smith, La Riqueza de las Naciones)

Leer más