Publicaciones en Educación
Recuperar la educacion

Winston Churchill dijo, respecto a la Victoria en la batalla de El Alamein: “No es el fin, ni siquiera es el inicio del fin, pero tal vez es el fin del principio”. Esto me parece describe la situación del Covid en nuestro país, por lo que conviene estudiar las medidas que procederá tomar para maximizar las actividades útiles cuidando la salud.

Hay sectores que tienen capacidad de presionar por sostener una apertura en sus rubros. Esta se relaciona con una necesidad real de mantener las capacidades productivas, pero no siempre resulta en que se cubra todo lo necesario por igual. Los costos o beneficios pueden variar dependiendo del plazo, y se tiende a considerar lo mas inmediato en la toma de decisiones. Se premian los que tienen beneficios altos inmediatos a expensas de los demás.

Leer más
Transición demográfica: educación y salud

El efecto de la transición demográfica lo podemos ver en una pirámide poblacional. Esta se constituye con la cantidad de personas (por género) agrupadas por edades, generalmente para claridad en grupos de 5 años (0-4, 5-9, etc.). A medida que la sociedad pasa de fase I a II, la pirámide se va volviendo amplia en la base (más niños), producto de sus mayores posibilidades de supervivencia.

Luego, al pasar a la fase III, la pirámide se comienza a estrechar en su base. La población infantil va disminuyendo, primero de forma relativa y luego de forma absoluta. Por ejemplo, en Honduras, la cohorte de 0-4, la de 5-9, y la de 10-14 años tienen cantidades similares; es decir, nuestra población infantil ya no está aumentando. Según un cálculo aproximado, el grupo más grande de niños es el nacido en el 2006, con una leve disminución cada año posterior. Esto se manifiesta de forma evidente en el fenómeno de la disminución de la matrícula escolar total.

Leer más
Examinando la educacion

La educación no es un producto material. No tiene peso, volumen, color, o forma. Por tanto, es un producto en el cual la evaluación y los resultados de la inversión se hacen difíciles de medir. La sociedad hondureña no puede darse el lujo de que esto así sea.

La visión tradicional de la evaluación educativa ha sido de crear o verificar programas de estudio. Generalmente estos se elaboran de forma adecuada, pero resulta que por dificultades materiales, falta de formación de los maestros, y falta de control superior estos no se cumplen. Sería difícil definir un esquema para asegurar el cumplimiento real de cada hora clase, mas allá de dar los elementos materiales y por tanto, es necesario encontrar la forma de estandarizar la evaluación del producto, que es la educación de los jóvenes.

Leer más
Las guarderias infantiles

No existe acción mas injusta y grosera que nuestra sociedad cometa contra un sector de si misma que la enorme falta de posibilidades que tienen las madres de poder participar en la vida económica del país de forma independiente. Las consecuencias en pobreza, mala salud, falta de educación y otras áreas es inmensa.

Obviamente que criar una familia implica un sacrificio. Sería imposible para una nacion reconocer la negación de sacrificio que hacen nuestras madres por darnos un futuro a todos, pero esta no es justificación para evitar crear las condiciones en las cuales este sacrificio no provoque penalidades y sufrimientos mas allá de los ya incurridos. Por tanto, la sociedad y el estado debemos de volvernos parte de la solución, y darle a las madres de este país la oportunidad de poder participar de mejor manera en la vida productiva.

Leer más