Llama poderosamente la atención que la mayor parte de los proyectos que se han concebido que cumplen con los requisitos del Programa “Viviendas para la Gente” están ubicados a gran distancia de los Centros Urbanos. Por ejemplo, en el Distrito Central se proponen ubicaciones que están hasta veinte kilómetros fuera del casco urbano. En una ciudad que no tiene sistemas adecuados de transporte publico y con deficientes vías de comunicación la perdida de productividad y la merma de calidad de vida de promover este crecimiento horizontal es muy elevado.
Nuestras ciudades en especial la Capital no pueden seguir creciendo geográficamente al mismo ritmo que su población aumenta. A medida que aumenta la dispersión geográfica, los costos de comunicaciones, transporte, redes viales y servicios crecen en forma exponencial. La ciudad capital tiene en la actualidad un área urbanizada de casi 200 Kilómetros cuadrados con una distancia entre las zonas nuevas residenciales del Valle de Amarateca y su extremo sur de mas de 40 Kilómetros. Esto definitivamente es una situación anómala. Para reducir el impacto negativo es necesario que como sociedad diseñemos políticas que promuevan construcción vertical (viviendas en edificios multifamiliares) ya que es el único mecanismo de mitigar el crecimiento geográfico.
Leer más