Agua para todos

La dotación de agua para la ciudad capital no ha aumentado desde la construcción de la Represa La Concepción en los años 80s. Esto resulta en una dotación de agua por persona cada vez menor, lo cual es un problema que debemos de atacar. Sin embargo, existe otro problema mas serio que el de dotar de más agua a quienes son parte de la red del SANAA, y este es brindar agua a un precio razonable a quienes no la tiene.

Generalmente, las tarifas que pagan los abonados de un servicio deben de resultar al sumarse en suficientes recursos para mantener el sistema, hacer las expansiones en la red requeridas, amortizar deudas de la construcción del sistema. Sin embargo, si consideramos que el Estado ha estado subsidiando directa e indirectamente la dotación de agua en la ciudad lo justo sería que quienes son parte del sistema financien llevárselo a quienes no son parte del mismo.

Leer más
Como fortalecer nuestras familias

Se ha considerado un tema prohibido en la esfera pública lo que es la construcción y mantenimiento de unidades familiares viables en Honduras. Por varias razones se ha considerado que estos temas corresponden más a los valores a de cada persona, a las instituciones religiosas, y a cualquier otro ente no relacionado con el Estado. Por tanto al considerársele un teme prohibido y fuera de límites para el análisis público, se hace difícil discutirlo sin señalamientos de una orientación religiosa o ideológica definida.

La realidad es que la falta de familias fuertes en nuestro país tiene una importancia económica y un impacto social en toda la comunidad. Las ventajas derivadas de tener familias nucleares constituidas va mucho mas allá de la esfera moral o de valores (que por su naturaleza son subjetivas). Estas abarcan la economía, la educación, la salud y la calidad de vida, áreas definitivamente de interés público.

Leer más
¿Por que les creemos solo a los extranjeros?

Existe una inseguridad manifiesta como país de asumir responsabilidad por nuestras decisiones o aun simplemente creer en nuestros propios valores e instituciones. Generalmente necesitamos reforzar las decisiones a las que hemos llegado con opiniones foráneas.

El estado invierte millones en consultores extranjeros (aunque obligado muchas veces) que muchas veces nos dicen lo que ya sabemos. Lo mismo ocurre con las empresas privadas, y en todo tipo de otras instituciones. Si le sumamos esto a la creencia de que cualquier declaración venida del extranjero tiene más validez o credibilidad que algo interno descubrimos de que nuestra propia auto estima es muy baja.

Leer más
Corredores de desarrollo

Simplemente estudiando nuestro mapa oficial de la República de Honduras, al ver la red pavimentada de carreteras se hace aparente que la forma de llegar de un punto a otro de nuestro país pasa forzosamente por las ciudades principales. Además de esto, las carreteras que van a las zonas periféricas tienen insuficiente cobertura y su trazo hace que no sea competitivo movilizar productos debido a las grandes distancias.

Entendemos que esto es resultado de que el primer paso en el desarrollo vial de un país es lograr conexión mínima entre sus diferentes zonas. Es decir, no se puede estar pensando en vías alternas sin antes lograr hacer llegar una carretera a la mayor parte de los puntos productivos. Sin embargo llega el momento en el cual debemos ir mas allá de ese simple desarrollo primario e ir abriendo las rutas que nos permitan integrar las partes del país que han sido excluidas. Además de crear formas de mover las personas y los productos con menor costo de tiempo y dinero.

Leer más