Derechos de vía en calles urbanas

Nuestro parque vehicular en el Distrito Central continúa creciendo más de un 4% anualmente. La tasa de motorización (porcentaje de la población adulta con acceso a un vehículo) se encuentra alrededor del 40%, mientras en países más avanzados con condiciones similares se llega a un 80%. Por tanto, podemos esperar una duplicación (y más) del tráfico. El desafío de la capacidad vial de las ciudades es que la cantidad de calles crece únicamente por la expansión geográfica, pero la mayoría de este tráfico converge hacia las zonas centrales. Por tanto, se requiere aumentar la capacidad de las vías existentes.

Expandir las calles y avenidas urbanas se puede lograr al ampliarlas (más y mejores carriles), mejorar las intersecciones y crear alternas. Las intersecciones se mejoran con semáforos, rotondas y puentes, obras necesarias pero limitadas y caras. Las vías alternas nuevas, como los alivios en las cuencas de los ríos, solo se pueden lograr en condiciones muy específicas. La ampliación puede tomar la forma de expropiar o comprar propiedad privada o utilizar los derechos de vía ya consignados. Creemos que el aprovechamiento de estos derechos de vía debe ser la prioridad en la política de desarrollo vial.

Leer más
El catálogo de la Biblioteca Nacional de 1904

En la Biblioteca Virtual de la UNAH encontramos este volumen, que es muy interesante si hacemos un análisis sobre el mismo. Nos cuenta acerca de las influencias culturales, capacidad de producción intelectual, proceso de organizar el estado y los conocimientos disponibles en Honduras a la fecha. La única observación es que, al carecer de carátula, se le atribuye el año de publicación de 1904, pero hay fechas de hasta 1907 citadas en este, por lo que creemos que es de ese año o alguno posterior cercano.

El catálogo incluye aproximadamente 3,000 volúmenes. Estos están agrupados en trece áreas principales (referencia, teología, filosofía, pedagogía, jurisprudencia, ciencias sociales y política, matemáticas, ciencias físicas y naturales, medicina, artes industriales, letras, prosa y poesía, crítica literaria, historia, y publicaciones periódicas). La prosa y poesía en conjunto, la jurisprudencia y la medicina, son las tres áreas más grandes. La enorme mayoría de los volúmenes son de publicación posterior a la creación de esta institución, en 1880. Por tanto, podemos inferir que la cultura literaria iba en ascenso desde un origen bastante reducido.

Leer más
Financiar la agricultura

Nunca se ha podido crear un sistema nacional sostenible para el sector agrícola. Los problemas de ineficiencia, ignorancia y corrupción han sido severos, pero no explican por sí mismos el mal resultado. El alto riesgo y volatilidad de los mercados agrícolas, combinado con las diferencias que tienen con los créditos más “urbanos” (industria, inmobiliarios, vehiculares, personales) ha hecho difícil dar soluciones. La banca privada, por las mismas razones, tampoco ha podido desplegar todo su potencial en este sector.

La inseguridad de las cosechas, combinado con la voraz necesidad de crédito en un campo empobrecido donde hay pocos ahorros, crea las condiciones para un financiamiento artesanal y de mucho riesgo. Hay escasos registros, escaso acceso a historial de crédito o cumplimiento y poca transparencia en los precios. Los altos costos, la precariedad y el desincentivo a invertir son corolario natural de esta condición.

Leer más
Soluciones viales prácticas: calles de una vía y prohibición de estacionamiento

La circulación en un solo sentido es una forma de ordenamiento vial que poco se ha utilizado en el Distrito Central (y resto de ciudades de Honduras). No es una solución de tipo general, pero para una serie de problemas de tráfico específicos, eliminar el doble sentido de circulación es recomendable. Existen grandes aglomeraciones urbanas en el mundo que usan primariamente este tipo de organización. Por ejemplo, la zona urbana de Manhattan tiene la mayoría de sus calles de una vía. No tienen una inmensidad de carriles, en su mayoría son de dos o tres, que es el equivalente de convertir una calle convencional de doble sentido.

Localmente, vemos que la vialidad en las zonas centrales de Tegucigalpa y Comayagüela es mucho más tolerable de lo que indicaría su alta densidad de tráfico y estrechez de las calzadas. Se ha experimentado en otros sectores con un éxito emblemático en el área de Tepeyac, donde una intersección muy complicada se convirtió en un punto de circulación muy fluido. Otras no han tenido tanto éxito por los desafíos especiales que acompañan a la solución.

Leer más