Las Juntas de agua

Un ejemplo interesante y exitoso de descentralización y manejo autónomo es el desarrollo de las juntas de agua comunitarias.  En Honduras existen una gran cantidad de estas organizaciones, especialmente en el área rural, desarrollando y manteniendo sistemas de aprovisionamiento de agua potable.  Esto lo logran con un mínimo de burocracia, y con participación ciudadana activa.

El éxito de las juntas de agua se debe a que son una organización comunitaria independiente.  La participación gubernamental (ya sea nacional o municipal) tiende a producir apatía y un menor grado de colaboración de parte de la población.  Cuando el sistema se degrada, hay robo, o hay desperdicio, la comunidad responde con su facturación.  Esto crea una presión social de cumplimiento tanto de los administradores como de los usuarios infractores, de la cual se carece en un sistema general.

Leer más
Lagunas en exoneraciones: contratos del estado

El problema con las exoneraciones fiscales, tal como se encuentran definidas en la actualidad, es parcialmente de administración.  Todos coinciden en que los beneficios concedidos por los regímenes a las empresas deben limitarse y estar enfocados a la actividad estimulada de forma puntual.

Y es que el sistema actual se presta para una enorme cantidad de oportunidades para la corrupción, la malversación, y la evasión fiscal.  Esto no va acompañado de una facilidad de acceso o condiciones iguales para las empresas, acentuando las deformaciones que impiden tanto la libre competencia como la recaudación efectiva.

Leer más
Modelos de seguridad social (parte 2)

“La enfermedad no es un lujo por el que se deba pagar, ni una ofensa que debe ser penalizada, sino un infortunio cuyo costo debe ser compartido por la comunidad.”

Aneurin Bevan, líder en la aprobación del NHS, 1946

 

Un modelo de seguridad social bastante efectivo y estudiado es el británico.  Este tiene 2 componentes principales: El Seguro Nacional (que incluye pensiones y otras transferencias), y el Servicio Nacional de Salud (Que unifica toda la salud pública).  Ambos sistemas son de pagador único, es decir, se financian a través de contribuciones públicas, y no pagos o aportes individuales.  Esto es diferente al sistema alemán, donde la contribución y manejo de los fondos es descentralizado.

Leer más
Igualdad y reforma fiscal

Una de las banderas más importantes de la Revolución Francesa fue la igualdad fiscal. Previo a 1789 había un sinfín de regímenes fiscales, exoneraciones, barreras arancelarias internas, y otros.  Estos limitaban el desarrollo económico y la competitividad externa, causaban injusticias, y dañaban la salud fiscal del estado.  Uno de los primeros logros en la Asamblea Nacional fue que los sectores con beneficios fiscales (principalmente la nobleza terrateniente o de servicio, los gremios urbanos, y el clero) los depusieran en beneficio de la nación.

Japón antes de 1868 era un estado feudal, dónde los grandes terratenientes (Daimyos) y la clase de la nobleza guerrera (Samurai) tenían beneficios fiscales considerables. Adicionalmente, el comercio era limitado por una serie de restricciones donde se cuidaban beneficios y prebendas de los diferentes grupos que tenían acceso a la corte del Shogun (líder efectivo del estado). Para hacer efectiva la restauración del estado a través del gobierno imperial todos estos sectores depusieron sus privilegios, en un estado con igualdad civil y tributaria.

Leer más