La India: un potencial socio

Debe ser un objetivo nacional ampliar la cantidad de relaciones qué tenemos con diferentes países del mundo. Sin embargo, los limitados recursos diplomáticos y la necesidad de enfoque nos obligan a concentrarnos de la forma más eficiente en las oportunidades con mayor potencial de crecimiento.

Para identificar nuevos aliados que queremos cultivar, debemos considerar el tamaño de estos (tanto en población como en economía), las oportunidades económicas (comercio, inversión, complementariedad), Y su proyección internacional (tenemos ventaja comparativa donde nuestros pares, o las contrapartes, no han puesto su atención).  Por tanto, nuestro enfoque debe de ir primariamente a países grandes con oportunidades económicas importantes, que no han construido una cantidad conmensurada a su potencial de vínculos en la región.  Esto no excluye la necesidad de continuar acentuando relaciones con los socios existentes.

Leer más
Calles estranguladas

Un modelo funcional de tráfico urbano requiere múltiples vías entre dos puntos.  Entre más rutas hay para distribuir el tráfico, este naturalmente tendrá a balancearse de la forma más eficiente.  Si estudiamos el modelo hispano tradicional de calles y cuadras en cuadrícula, descubrimos que crea formas eficientes de circulación. Una de las razones más importantes para nuestra degradación de calidad de tráfico es la pérdida por distintos motivos del aprovisionamiento de vías complementarias.  Esto obliga al tráfico a concentrarse en las pocas vías existentes, causando embotellamientos.

La solución de este problema requiere de acciones paralelas en 3 áreas distintas: es necesario maximizar el uso de las calles existentes, se debe eliminar los obstáculos y habilitar conexiones entre vías, y se debe planificar a futuro para que no se siga replicando el problema.  Hay que considerar que en una ciudad las calles son consideradas como un bien público, y que en todas las urbanizaciones esto se sabe de origen.

Leer más
Las Juntas de agua

Un ejemplo interesante y exitoso de descentralización y manejo autónomo es el desarrollo de las juntas de agua comunitarias.  En Honduras existen una gran cantidad de estas organizaciones, especialmente en el área rural, desarrollando y manteniendo sistemas de aprovisionamiento de agua potable.  Esto lo logran con un mínimo de burocracia, y con participación ciudadana activa.

El éxito de las juntas de agua se debe a que son una organización comunitaria independiente.  La participación gubernamental (ya sea nacional o municipal) tiende a producir apatía y un menor grado de colaboración de parte de la población.  Cuando el sistema se degrada, hay robo, o hay desperdicio, la comunidad responde con su facturación.  Esto crea una presión social de cumplimiento tanto de los administradores como de los usuarios infractores, de la cual se carece en un sistema general.

Leer más
Lagunas en exoneraciones: contratos del estado

El problema con las exoneraciones fiscales, tal como se encuentran definidas en la actualidad, es parcialmente de administración.  Todos coinciden en que los beneficios concedidos por los regímenes a las empresas deben limitarse y estar enfocados a la actividad estimulada de forma puntual.

Y es que el sistema actual se presta para una enorme cantidad de oportunidades para la corrupción, la malversación, y la evasión fiscal.  Esto no va acompañado de una facilidad de acceso o condiciones iguales para las empresas, acentuando las deformaciones que impiden tanto la libre competencia como la recaudación efectiva.

Leer más