Publicaciones en Educación
Examinando la educacion

La educación no es un producto material. No tiene peso, volumen, color, o forma. Por tanto, es un producto en el cual la evaluación y los resultados de la inversión se hacen difíciles de medir. La sociedad hondureña no puede darse el lujo de que esto así sea.

La visión tradicional de la evaluación educativa ha sido de crear o verificar programas de estudio. Generalmente estos se elaboran de forma adecuada, pero resulta que por dificultades materiales, falta de formación de los maestros, y falta de control superior estos no se cumplen. Sería difícil definir un esquema para asegurar el cumplimiento real de cada hora clase, mas allá de dar los elementos materiales y por tanto, es necesario encontrar la forma de estandarizar la evaluación del producto, que es la educación de los jóvenes.

Leer más
Las guarderias infantiles

No existe acción mas injusta y grosera que nuestra sociedad cometa contra un sector de si misma que la enorme falta de posibilidades que tienen las madres de poder participar en la vida económica del país de forma independiente. Las consecuencias en pobreza, mala salud, falta de educación y otras áreas es inmensa.

Obviamente que criar una familia implica un sacrificio. Sería imposible para una nacion reconocer la negación de sacrificio que hacen nuestras madres por darnos un futuro a todos, pero esta no es justificación para evitar crear las condiciones en las cuales este sacrificio no provoque penalidades y sufrimientos mas allá de los ya incurridos. Por tanto, la sociedad y el estado debemos de volvernos parte de la solución, y darle a las madres de este país la oportunidad de poder participar de mejor manera en la vida productiva.

Leer más
La universidad: ¿democratica e independiente?

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras es una institución que pertenece al pueblo hondureño, pero que con el pasar del tiempo se ha ido desarrollando la imagen de que es un ente, mucho mas que autónomo, automático, progresivamente mas resistente al cambio, cuyas estructuras se inmovilizan a medida que se van enraizando y que no existe ninguna forma que el país pueda influir en su rumbo, bueno o malo.

Me refiero a una percepción generalizada, la que desgraciadamente resulta en una actitud de “nuestra universidad no funciona”, “no hay nada que se pueda hacer”, “hay que barrerla de raíz” y otras similares. Dentro del las estructuras de la Universidad, concurrentemente, se ha forjado una mentalidad de fortaleza: la creencia que todos los demás agentes de la vida pública es enemigos de la misma y pretenden su destrucción.

Leer más
La educacion del siglo xxi

No existe duda de que el principal aspecto en determinar el progreso de una nación es su nivel educativo. Este nivel educativo lo podemos medir de dos formas: cuantitativo (cobertura, tasas de escolaridad, etc.) y cualitativo (resultados reales). Existe una tendencia oficial de enfocar los esfuerzos oficiales en atender las necesidades cuantitativas del problema: mas aulas, mas plazas de maestros, mas matricula. Estas, indudablemente, son valiosas contribuciones a la mejoría del sistema de educación, pero no constituyen una solución global.

Se puede observar, tristemente, que hay personas con tres años de escuela primaria completado que apenas pueden firmar, sumar o reconocer letras y otros que han terminado la primaria y no pueden leer una oración completa o multiplicar dos por dos. Ellos pasaron por el sistema educativo sin que este pasara por ellos, y no es porque carecen de inteligencia. Para ellos, una mayor cobertura ya fue una realidad, mas no sus frutos anhelados. Una educación deprovista de calidad engaña a todos: al estado, al futuro empleador, y más que todo al mismo alumno.

Leer más